

Experiencia artística y/o académica relevante:
Su experiencia en los últimos años se ha circunscrito al trabajo con músicos jóvenes y estudiantes de arte de diferentes áreas disciplinares, involucrándolos en el ámbito del quehacer artístico contemporáneo. Es Profesor Investigador del área de música del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, desde 2004 en Real del Monte, Hgo. Es fundador del Taller Interdisciplinario de Experimentación en Creación Artística (TIECA), del Instituto de Artes en 2005, posteriormente Grupo Interdisciplinario de Investigación en las Artes (GIIA). Ha tenido a su cargo el Taller de Composición del Instituto de Artes del año 2008 al 2015. Ha sido profesor del Conservatorio Nacional de Música (1993), del Conservatorio del Estado de México (1996-1997), de la Escuela Superior de Música de Matamoros, Tamps. (2001-2003), y Subdirector Académico de esta misma institución (2002-2003).
Obra artística relevante:
De las obras más relevantes de su trabajo, ubica la pieza Fivght (2000) en función de la manipulación técnica y “metamorfosis” sonora del material musical empleado, donde no existen motivaciones narrativas o extra musicales; no obstante otras en las que ha realizado propuestas en cuanto a la busca de sonoridades muy particulares a partir de una revisión de la técnica de ejecución e idiomática instrumental, como en las piezas Glissandi y Rattle para arpa de concierto, que proponen la integración de los ruidos de su pedaliera como “rumores” formantes del concepto de la obra misma; por otra parte Dos (2001) para flauta y violín, emplea posiciones de armónicos falsas con derivación de ruido como primer elemento audible y sonidos armónicos como balbuceos de lo que por tradición se entiende como música, esto, le ha permitido involucrar parte del paisaje sonoro de la realidad -contexto extra musical- con la música de concierto. Finalmente, la experiencia con la música escénica le ha abierto la posibilidad de abarcar obras más grandes y con otros retos como es el caso de las óperas El Nahual (Don Juan Pacheco) y Trillilli.
Actividad artística reciente:
De algunos años a la fecha se ha enfocado a la realización de música para la escena como Felipe Ángeles (2010) para ballet, con el coreógrafo y bailarín Alejandro Zybine; Del gesto musical a la teatralidad (2011) puesta en escena, con el laudero Gabriel Camacho Olalde; El Proceso (2010) y Frecuencia atonal para masticar un sueño en el estómago (2011) para teatro y Don Juan Pacheco, “El Nahual” (2012), espectáculo escénico interdisciplinario, con el actor Manuel Poncelis.
Premios y distinciones más relevantes obtenidos en la disciplina:
Ganador del Concurso de Composición del Primer Encuentro Latinoamericano de Arpa (Veracruz, Ver. 1993), del 2do Lugar del Concurso de Composición Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música (1991) y del 3er Lugar delPrimer Concurso Internacional de Composición para Guitarra América 2017 (Venezuela). Fue invitado a formar parte de una Antología Musical Colectiva para celebrar el 110 Aniversario de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, mediante la composición de una obra para el año 2011. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de México, Morelos e Hidalgo; del Programa de Estudios en el Extranjero, y Residencias Artísticas en The Banff Centre for the Arts. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), en 2006. Ha sido jurado de distintos programas artísticos del CONACULTA en el país. Sus obras han sido presentadas en México, Italia, Croacia y Canadá.
Actividad académica y/o de divulgación en la disciplina:
Concluyó sus estudios de Maestría en Composición con Gabriela Ortiz y Julio Estrada (Escuela Nacional de Música de la UNAM, 2006-2009).
Se especializó en Música Contemporánea y Composición con Mauro Bonifacio y Alessandro Solbiati (Civica Scuola di Musica di Milano, Italia 1998-2001). Realizó la Licenciatura en Composición con Mario Lavista, Fernando Durán y José Suárez (Conservatorio Nacional de Música de México, 1984-1995). Cursó el Taller del Laboratorio de Música Electrónica en sistema analógico de la misma Institución (CNM), con el Ingeniero Raúl Pavón Sarrelangue. Asistió a diversos seminarios de Composición con Franco Donatoni, Tristán Murail, Helmut Lachenmann, Marco Stroppa, George Crumb, Salvatore Sciarrino y Hans Peter Kyburz, entre otros. Complementa sus actividades, como conferencista.
Contacto