Titulado originalmente como ópera Don Juan Pacheco, sin embargo, en virtud de que este trabajo concebido desde su inicio para actores más que para cantantes y que posee características de temática indígena y misticismo ancestral, entre otras, no se apega a la definición tradicional de los cánones establecidos para la dramatización cantada de una historia (Ópera), así, fue redefinida como espectáculo escénico interdisciplinario con el nombre de El Nahual, haciendo alusión a uno de los “poderes” de zoomorfización atribuidos a los chamanes, en este caso, al personaje principal de la obra de Castaneda, Don Juan Matus.

Fotos función

A manera de comentario




Ensayos, vestuario y más...



Videos de los Ensayos



Acerca de las video proyecciones

Retomando las técnicas que usan los VideoJockeys (VJ´s) en los conciertos y Live-Sessions, el equipo técnico y de apoyo generó las animaciones al momento (en la jerga VJ en "tiempo-real") a partir de fotos fijas y/o segmentos de video (con efectos editados digitalmente); mediante transformaciones, filtros y algoritmos para movimiento. Posicionándolas con software de Mapping.

Biznaga, Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán, Hgo. Se retoman las formas geométricas para generar los movimientos y efectos visuales.

Animación generada al momento (igual que cuando los DJ´s mezclan 2 pistas de música dependiendo de sus velocidades y ritmos) a partir de algoritmos que toman la imagen fija y le añaden movimiento y texturas visuales.

Animación digital del estado alterado inducido por peyote; cosntruida mediante filtros y efectos que se aplican al momento a una imagen que se toma como motivo visual pero que puede trasformarse hasta producir una imagen totalmente diferente.

Video digital para la obertura. Editado previamente para reflejar los estados alterados de Carlos al consumir mezcalito y demás "plantas medicinales".


Estreno: Pachuca, Hgo. / 7 de noviembre de 2012
Teatro San Francisco
Ensamble Música ‘900 / Jesús Arreguín Zozoaga, director


Réplicas

Mixquiahuala, Hgo. / 10 de noviembre de 2012
Auditorio Cuauhtémoc

Tulancingo, Hgo. / 11 de noviembre de 2012
Auditorio Fernando Soto

Real del Monte, Hgo. / 27 de noviembre de 2012
Auditorio del Instituto de Artes

Cd. Cooperativa Cruz Azul, Hgo. / 30 de noviembre de 2012
Auditorio del Cooperativismo



Esta obra es parte del proyecto creativo inscrito para el SNCA 2006-2009 del FONCA
***

con el actor Manuel Poncelis Gasca

E s t r e n o


La propuesta escénica interdisciplinaria que se presenta, es una interpretación inspirada en los recuerdos y lecturas del libro Las Enseñanzas de Don Juan, de Carlos Castaneda, que relata las aventuras que vivió este último, cuando llegó a Arizona en busca de un indio yaqui, a quién solicitó le enseñara el uso de las plantas medicinales y alucinógenas; es menester recordar que la producción literaria de este antropólogo causó opiniones encontradas entre sus lectores, sin embargo, relata momentos fascinantes que tocan la tradición ancestral indígena. La música se fundamenta en la tradición e intenta recrear los momentos de ruptura de la cotidianidad, con la desarticulación formal y armónica de la misma, como una proyección del sucbconsciente de Carlos, personaje que sufre cambios perceptivos debido al somentimiento a una especie de hipersensibilización causada por la ingesta de plantas psicotrópicas. La proyección de visuales y el juego de luces han sido empleadas para sugerir o aludir la percepción de otra realidad, aquella que se interpreta con el surgimiento del color en el ritual y la fiesta, en contraposición con la austeridad de la vida en el desierto.

***




Obertura y El Encuentro, escena I

Audio visual que refiere al recuerdo del largo viaje que realizó Carlos Castaneda hacia una región árida de Arizona en busca del chamán Don Juan Matus. En algún lugar del desierto, cansado de su travesía finalmente encuentra Carlos a Don Juan a quien pide con denuedo sea su maestro en el arte de los secretos de las plantas, pues quiere enriquecer sus conocimientos para aplicarlos a la antropología.

Obertura y El Encuentro, escena I

El Encuentro “aceptación”, escena Ia

Después de tanto insistir en convencer Carlos a Don Juan de que lo acepte como aprendiz, logra conectarse con su entorno tras una especie de prueba que le hace Don Juan respecto a la percepción de lo intangible, y en particular a la sonoridad de la palabra Mezcalito, que para el indio yaqui es uno de tantos nombres atribuibles a las cualidades del peyote.

El Encuentro “aceptación”, escena Ia

El lugar de fuerza-Canto petreo, escena II

En esta escena Don Juan pone a prueba la percepción sensorial de Carlos, respecto a la entidad y energía de los elementos y la naturaleza en general, y saber si este, tiene capacidad para decodificar otros planos de existencia así como su injerencia en el ámbito de los seres humanos y si esas energías tienen cabida en nuestra realidad social.

El lugar de fuerza-Canto petreo, escena II

Viaje de transfiguración, escena IV

Encuentro de Carlos con otras costumbres, Don Juan lo lleva a conocer a unos amigos suyos para contextualizar a su discípulo y ver si tiene las facultades “ver” la otra realidad, además de ser observado por los anfitriones donde le será proporcionado el peyote de prueba.

Viaje de transfiguración, escena IV

Viaje de transfiguración “Alucinación del perro”, escena IVa

Experimenta por vez primera el peyote y aunado a un rito nuevo para él, sufre las consecuencias en alucinaciones diversas; se le presenta aquí, un ente en forma de perro y juega con él sin saber de quién se trata o lo que implica.

Viaje de transfiguración “Alucinación del perro”, escena IVa

El Mitote, escena VI

Prolongación de la fiesta de la comunidad en donde los concurrentes departen tomando, bailando y cantando; a cierto punto de la celebración, Don Juan percibe la presencia de Mezcalito -como él denomina a la entidad que representa al peyote y sus efectos- enfrentando nuevamente a Carlos a nuevos retos o pruebas con la finalidad de valorar las capacidades de este.

El Mitote, escena VI

Mitote y éxtasis, escena VIIa

Como parte final de la fiesta se verifica el clímax de la obra, Carlos logra la catarsis al bailar como poseído, alcanzando el punto de conexión con la entidad, creando incluso la ilusión de una transubstanciación con ella. Don Juan le confirma debido a su desempeño que su trato con la entidad fue benigno, en conclusión tiene la capacidad para su camino al conocimiento.

Mitote y éxtasis, escena VIIa

Canto de posesión, escena VIII

Desenlace de la obra donde Carlos después de la ingesta en demasía del peyote y alcohol, poseído y balbuceante en una espiral de sensaciones por el espíritu ancestral asignado al poder de las plantas y su efecto psicotrópico, finalmente ha aprendido parte del conocimiento que Don Juan le ha aportado para encaminarse como un “Hombre de Conocimiento”, y establece cantando, su adhesión a esta especie de pacto.

Canto de posesión, escena VIII

Imágenes de la presentación

Música en vivo y escenografía con videoproyecciones

Percusófono y ejecutante caracterizado

Interacción entre cantantes y actores

Ejecutante de percusófono en acciones de dramatización



Entrevista

con el actor Manuel Poncelis Gazca y el compositor Jesús Arreguín Zozoaga.

Entrevista


Contacto


-->