per Otto

P r e s e n t a c i ó n




Pieza escénica basada en la permutación interválica de dos escalas que alternan su presencia en el complejo sonoro a través de los siete instrumentos del ensamble, éstas son evidenciadas por dos instrumentos en sus cambios de registros, superior e inferior, hasta situarse en un registro medio o central. Las series de notas tienen siete distintas direcciones melódicas, que están asignadas a cada uno de los instrumentos y que son articuladas sólo durante el espacio temporal y acústico a los límites extremos. El discurso se da mediante la reiteración de la ejecución continua de intervalos amplísimos y la trasformación de las células rítmico-melódicas base, modificando paulatinamente la “figura original” formada por saltos (distancias interválicas amplias de registros en constante reducción). Esto demanda una actitud y tipo de gestualidad particular (natural a las necesidades de ejecución y que deviene en la teatralidad de la pieza), que también cambiará hasta llegar a una serie de glissandi que evidencian la calma y el final de la pieza, debido a la saturación de las posibilidades de disposición interválica de las dos escalas.

La obra representa las innumerables sesiones de ensayo y trabajo que debe realizar el músico, para el dominio de un determinado pasaje en la ejecución de una obra musical.

La puesta en escena de esta situación describe además, las circunstancias en las que se puede o debe estudiar; en este caso, se recrea mediante la alusión de cubículos de estudio (paneles “transparentes” para el espectador), al interno de los cuales se encuentran los músicos practicando o estudiando sus pasajes. La proyección de la vista aérea del teclado del piano, refleja esta especie de coreografía realizada por las manos de la pianista, la cual es equivalente en los demás instrumentistas, pero que no se puede percibir por la distancia o por desconocimiento de tal circunstancia para el público en general.

La circunstancia sonora o yuxtaposición de la ejercitación de los músicos es lo que finalmente se revela como la pieza construida en un momento determinado, en donde existen coincidencias sonoras así como una serie de incidentes (estudiantes que transitan por corredores, o un recital efectuándose en un lugar cercano a la zona de estudio), los cuales entorpecen, enriquecen o distorsionan las distintas actividades. Es una especie de representación musical “cubista”.



Video de la presentación


Sala Abundio Martínez, Centro Estatal de las Artes de Hidalgo
***
Creadores con Trayectoria, FOECAH 2010
Ensamble Música ´900
Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo




PERCUSÓFONO

Instrumento musical de percusión

Patente del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual de diciembre de 2009, con el Título de Registro de Marca: PERCUSÓFONO




Pieza polirrítmica para percusionista


PERCUSÓFONO

Instrumento Musical de Percusión

Este Instrumento Musical de Percusión fue diseñado y construido por el Laudero Mexicano Gabriel Camacho Olalde. En agosto de 2008 surgen las primeras ideas de su diseño comenzando a realizar los primeros bosquejos de su construcción y para diciembre de ese año se tiene el primer prototipo.

El Percusófono ha sido diseñado para ejecutarse por uno ó dos percusionistas con el propósito de constribuir al desarrollo y experimentación de la Percusión Corporal.

Los músicos se colocan de pie, cada uno sobre una base acústica y de frente hacia la caja acústica. En ésta posición, se encuentran en total libertad de sus movimientos corporales, lo que les permitirá percutir la caja acústica y su propio cuerpo con ambas manos, así como percutir la base acústica con ambos pies; además de poder utilizar conjuntamente su voz o su garganta con el objeto de integrar al cuerpo humano como instrumento sonoro.

La caja acústica puede girar 360 grados y cuenta con cuatro caras de percusión que pueden ser percutidas directamente con las manos, o también utilizando diversos tipos de baquetas o accesorios con el proposito d eobtener distintos timbres y sonoridades.

Cada una de las dos bases acústicas son resonantes y cuentan también con diferentes cualidades sonoras.

En marzo de 2009 se ingresa la Solicitud de Patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). En diciembre de 2009 se obtiene del IMPI el Título del Registro de Marca: PERCUSÓFONO ®.


Contacto


-->