Semblanza
Jesús Arreguín Zozoaga
(México, D. F., 4 de febrero de 1966)
Fue profesor del Conservatorio Nacional de Música (1993), del Conservatorio del Estado de México (1996-1997), de la Escuela Superior de Música de Matamoros, Tamps. (2001-2003), y Subdirector Académico de esta misma institución (2002-2003).
Ha realizado propuestas en cuanto a la búsqueda de sonoridades muy particulares a partir de una revisión de la técnica de ejecución e idiomática instrumental de varios instrumentos, las cuales proponen la integración de los ruidos y sonidos de afinación indeterminada como concepto de la obra misma, en una relación dialéctica con la técnica instrumental tradicional.
De algunos años a la fecha se ha enfocado a la realización de música para la escena como Felipe Ángeles (2010) para ballet, con el coreógrafo y bailarín Alejandro Zybine; Del gesto a la teatralidad (2011) puesta en escena, con el laudero Gabriel Camacho Olalde; Frecuencia atonal para masticar un sueño en el estómago (2011) para teatro, y El Nahual, espectáculo escénico interdisciplinario (ópera Don Juan Pacheco, 2012), con el actor Manuel Poncelis.
Ganador del 2do Lugar del Concurso de Composición Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música (1991), 1er lugar del Concurso de Composición del Primer Encuentro Latinoamericano de Arpa (Veracruz, Ver. 1993), y 3er Lugar del Primer Concurso Internacional de Composición para Guitarra América 2017 (Venezuela).
En el año 2011 recibió una comisión de obra para conmemorar el 110 Aniversario de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo.
Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de México, Morelos e Hidalgo; del Programa de Estudios en el Extranjero (1999-2001), y Residencias Artísticas en The Banff Centre for the Arts (1998). Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), en 2006.
Ha sido jurado de distintos programas artísticos del CONACULTA en el país. Sus obras han sido presentadas en México, Italia, Croacia y Canadá.
Concluyó sus estudios de Maestría en Composición con Gabriela Ortiz y Julio Estrada (Escuela Nacional de Música de la UNAM, 2006-2009).
Realizó estudios de Perfeccionamiento en Composición Musical en la especialidad de Música Contemporánea, con Mauro Bonifacio y Alessandro Solbiati (Civica Scuola di Musica di Milano, Italia 1998-2001).
Realizó la Licenciatura en Composición con Mario Lavista, Fernando Durán y José Suárez (Conservatorio Nacional de Música de México, CNM, 1984-1995).
Cursó el Taller del Laboratorio de Música Electrónica en sistema analógico de la misma Institución (CNM), con el Ingeniero Raúl Pavón Sarrelangue. Asistió a diversos seminarios de Composición con Franco Donatoni, Tristán Murail, Helmut Lachenmann, Marco Stroppa, George Crumb, Salvatore Sciarrino y Hans Peter Kyburz, entre otros. Complementa sus actividades, mediante la escritura de ensayos sobre música y como conferencista.
Su experiencia en los últimos años se ha circunscrito al trabajo con músicos jóvenes y estudiantes de arte de diferentes áreas disciplinares, involucrándolos en el ámbito del quehacer artístico contemporáneo.
Es Profesor Investigador del área de música del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, desde 2004 en Real del Monte, Hgo. Fundador del Taller Interdisciplinario Experimental en Creación Artística (TIECA) del Instituto de Artes en 2005, con el cual tras un año de trabajo con los estudiantes de las cuatro áreas disciplinares (música, teatro, danza y artes visuales), montó en escena Trillillì (1989), Storie di magici organetti ed altre meraviglie, pequeña ópera itinerante para cantantes, actores, malabaristas, bailarines, percusionistas y orquesta de acordeones del compositor italiano Ambrogio Sparagna; realizando su traducción e instrumentación orquestal, así como la dirección artística, obteniendo como facilitador el Apoyo a Proyectos Artísticos del IMJUVE en 2006. Posteriormente, el TIECA se transformó en el Grupo Interdisciplinario de Investigación en las Artes (GIIA), con el que produjo en colaboración con profesores y alumnos varias obras artísticas y puestas en escena del 2010 al 2015.
Del año 2008 al 2015 tuvo a su cargo el Taller de Composición y Música del Siglo XX del 2006 al 2016. Actividad de índole creativa que arrojó una producción en torno a 225 piezas musicales (con sus respectivas partituras para su explicación en Powerpoint), que comprenden desde solos, dúos y tríos, hasta ensambles instrumentales de diversas conformaciones, incluso interdisciplinarias entre ambos cursos.