Ciclo de Recitales y Conferencias en torno a la Música

Creadores e Intérpretes Mexicanos

marzo – junio | agosto - diciembre / 2007


Cycle of Lectures and Recitals around Music

Mexican Interpreters and Creators

2007 / march – june | august - december


Jesús Arreguín Zozoaga * Compositor musical. Es profesor Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Artes, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Contacto: arreguin_alarcon@hotmail.com www.jesusarreguinzozoaga.com.mx y Jesús Arreguín Zozoaga - YouTube

RESUMEN

Esta Memoria, es el resultado de un trabajo que implicó contactar a los músicos idóneos al espíritu del proyecto, la concertación de los participantes que aceptaron conformar el Ciclo, su programación sin cambios, toda la logística para la consecución del mismo, las entrevistas para solicitar patrocinio, la cobertura de eventos por parte de los medios de difusión, además de la selección y compilación de los materiales audiovisuales e impresos que exceden por mucho lo aquí presentado; espero suscite en los lectores la curiosidad por otros mundos sonoros, así como detonó proyecciones en quienes vivieron el Ciclo en su momento.

KEYWORDS

Jesús Arreguín Zozoaga, conferencias, recitales, música del siglo xx, creadores e interpretes mexicanos

ABSTRACT

This Annual Report is the result of a work that involved contacting the musicians suitable to the spirit of the project, the arrangement of the participants who agreed to form the Cycle, its programming without changes, all the logistics for its achievement, the interviews to request sponsorship, the coverage of events by the media, as well as the selection and compilation of audiovisual and printed materials that far exceed what is presented here; I hope to arouse in the readers the curiosity for other sound worlds, as well as detonated projections in those who lived the Cycle at the time.

KEYWORDS

Jesús Arreguín Zozoaga, lectures, recitals, twentieth-century music, mexican creators and interpreters

Se publicó una Memoria impresa de este proyecto por el GIIA, del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Primera edición, 2014. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
D. R. © Jesús Arreguín Zozoaga * giia.uaeh@gmail.com

Núm. Registro SEP-INDAUTOR: 03-2014-110712270100-01

Impreso por Ícono -Asesoría y apoyo grafico- S.A de C.V.





Publicación en Versión Digital

Publicado bajo licencia
Creative Commons 2020






Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Artes

Área Académica de Música

Memoria a cargo del Grupo Interdisciplinario de Investigación en las Artes

Jesús Arreguín Zozoaga - Claudia Lidia Alarcón Silva - Juan José Fonseca Moreno

Agradecimientos

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Artes
Programa de Maestría y Doctorado de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México
Cobertura de eventos de TV UAEH y Garceta Universitaria
Reseñas periodísticas de Julio Romano (Periódico Síntesis), reporteros gráficos Norma Moreno y Roberto Villalpando.
Idea, recopilación y fotografías de Jesús Arreguín Zozoaga | Titular del Proyecto ante PROMEP
Corrección de estilo: Claudia Lidia Alarcón Silva
Diseño editorial: 01diseño
Impresión: ICONO, Asesoría y apoyo gráfico, S. A. de C. V.
Digitalización del video: DESIGNART STUDIO

El GIIA * agradece al Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior de las Universidades Públicas Estatales (UPE) 2010, (FORMULA – CUPIA), la edición e impresión de esta Memoria, a la Dirección del Instituto de Artes y a la Subdirección Administrativa por su apoyo en la elaboración de este trabajo y al PTC del Instituto de Artes y miembro del SNCA (2006-2009), Mtro. Jesús Arreguín Zozoaga, el financiamiento del proyecto.

Dedicatoria

Además de lo que debemos a nuestra familia, todos sabemos a quiénes debemos algo… aunque no lo digamos; en la vida, en nuestra formación general y en la profesional no es posible mentirse a uno mismo. A todos aquellos a quienes les debo, manifiesto aquí mi sincero agradecimiento; a los maestros y amigos, de quienes aprendí que el respeto y seriedad en el ejercicio del arte, es como un sacramento, que deviene en la ética y coherencia del trabajo que realizamos como un reflejo de quienes decimos ser. A mi esposa con quien he consolidado como notas en sincronía este proceder y a mi hija como la resonancia de mis actos.
A todos ellos, dedico este trabajo.

Jesús Arreguín Zozoaga

“…la música es complicada, se la tacha de elitista o de innecesariamente intelectual. Si la música está basada en una idea sencilla, se la considera superficial y burda y la reacción más habitual es la de decir: “eso lo sabría hacer yo”. Se podría argumentar que la diferencia entre el artista y el hombre de la calle es que el primero hace lo que el segundo cree que podría hacer, pero no lo hace”

Ottò Kàroly

Presentacion

...Jesús Arreguín ha tenido la iniciativa de invitar a diferentes personalidades del mundo artístico de México especialmente lo relacionado con la música, con la firme intención de enriquecer la formación de ustedes (los estudiantes),... justamente en esa línea, yo le comentaba que en la medida en que ellos, que forman parte del mundo artístico mexicano, especialmente en el área de la Composición, que es una de las áreas más sensibles, quizá donde el esfuerzo, la dedicación y el ingenio tiene que hacerse presente de manera particular porque es precisamente crear, generar música nueva, una propuesta nueva que pueda hacer pensar a los jóvenes talentos que vienen emergiendo, que vienen formándose, que uno de los grandes retos es producir lo propio, no reproducir sólo lo ajeno por muy bueno que sea, el gran reto es demostrar que se tiene el ingenio y la capacidad para producir.

Finalmente cuando uno vence el miedo, el temor a expresarse, expresar lo más íntimo de uno, puede generar y a veces generar obras de una gran trascendencia, ustedes conocen a autores clásicos, y a algunos de ellos que jamás salieron de su país natal, ni siquiera del pueblo natal y sin embargo la obra trascendió mundialmente, ¿porqué? porque tenía eso, tenía ingenio, tenía propuesta, tenía sentimiento, tenía una gran calidad humana y eso se expresa siempre en una obra, porque finalmente la obra es eso, la expresión de lo más rico que tiene un ser humano.


Lic. Juan Randell Badillo
Director del Instituto de Artes/UAEH

En torno a la música

La música, como lenguaje abstracto e intangible es misterio inescrutable. Como producto humano es generable y comprensible. ¿Cómo se acerca el ser humano a ella? ¿Por qué y de qué manera lo afecta de forma tan contundente y profunda? ¿Qué mueve en lo más profundo de nosotros que hace emanar infinitas imágenes y detona sensaciones y emociones arrebatadoras?

El Ciclo de Recitales y Conferencias en torno a la Música; Creadores e Intérpretes Mexicanos, creativa propuesta cultural que ha conjuntado a un representativo grupo de músicos a quienes se les ha dado la oportunidad de poder llegar a contar con la comunidad estudiantil y académica para comentar y reflexionar con ella sobre la música y sus dimensiones creativas.

Pláticas, conferencias y conciertos formales e interactivos que llenaron la atmósfera de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la colmaron con música viva en una amplia gama de géneros y estilos, complementando con exposiciones y discusiones sobre el proceso creador, dieron oportunidad a los alumnos de tener acceso a múltiples manifestaciones musicales, permitiéndoles informarse y degustar el fenómeno musical para formarse un criterio y desarrollar su gusto.

Comprender los códigos de los diferentes lenguajes es un requisito indispensable para poder tener acceso a las manifestaciones sociales y culturales y esta cruzada ha sido un esfuerzo importante que está intentando abrir las puertas para que la comunidad pueda tener acceso al universo de la creatividad, con el único fin de enriquecer su visión del mundo y su existencia.


Mtro. Francisco J. Viesca y Treviño
Director de la Escuela Nacional de Música/UNAM

Introducción

Este Ciclo, surge ante la necesidad de enriquecer la cultura musical de los estudiantes que se forman en esta Institución, mediante la experiencia de músicos con años de trayectoria en este arte -al percatarme que la mayoría de ellos no tenían la necesidad o posibilidad de asistir a conciertos de músicos relevantes en la Ciudad de México, no obstante su cercanía- acudí a maestros, amigos y empresarios sin cuya generosa participación no habría sido posible integrar este proyecto.

La superación académica es también una premisa -trámite las experiencias artísticas, académicas y laborales de los invitados- así como la creación de vínculos con ellos y con el gremio musical en general del país, a través del tiempo.

Alumnos y profesores del Instituto tuvieron oportunidad de instaurar y estrechar lazos profesionales e institucionales que redundan en la aplicación del conocimiento generado, potenciando proyectos y convenios entre pares académicos.

La naturaleza de estas actividades incide sobre todas las asignaturas del plan de estudios del área de música, así como en la dirección que los alumnos quieran tomar en el ámbito profesional al concluir sus estudios.

Esta Memoria, es el resultado de un trabajo que implicó contactar a los músicos idóneos al espíritu del proyecto, la concertación de los participantes que aceptaron conformar el Ciclo, su programación sin cambios, toda la logística para la consecución del mismo, las entrevistas para solicitar patrocinio, la cobertura de eventos por parte de los medios de difusión, además de la selección y compilación de los materiales audiovisuales e impresos que exceden por mucho lo aquí presentado; finalmente, espero suscite en los lectores la curiosidad por otros mundos sonoros, así como detonó proyecciones en quienes vivieron el Ciclo en su momento.


Mtro. Jesús Arreguín Zozoaga,
PTC/PROMEP/IA

Actividades y Objetivos del Ciclo

Este Ciclo artístico, de naturaleza teórica y práctica, involucra a algunos de los músicos más importantes del país a nivel nacional e incluso algunos a nivel internacional, así como la integración de músicos jóvenes que también son portavoces de experiencias muy valiosas y están en proximidad generacional con los estudiantes del Instituto de Artes de la UAEH. Los músicos integrantes del Ciclo, además de tener una actividad artística personal, se desempeñan como docentes en distintas instituciones musicales del país como son El Conservatorio de las Rosas en Morelia, Mich., Conservatorio Nacional de Música de México, Conservatorio del Estado de México, Universidad de San Nicolás de Hidalgo en Morelia, Mich., Escuela Nacional de Música de la UNAM, Instituto Cardenal Miranda, Universidad del Estado de México, entre otras.

Las actividades proyectadas para el año 2007, en los meses de marzo a junio y de julio a diciembre, no deberían necesitar justificación académica dada su naturaleza y circunstancia, sin embargo, se establecen aquí en términos generales las características de este proyecto para fines institucionales y académicos que justifican de alguna manera su viabilidad.

El objetivo general se fundamenta en proporcionar a los estudiantes del área de música y en general del Instituto de Artes, dos percepciones concretas de la música, la visión interna que tiene el compositor y la externa del ejecutante. Una visión global del pensamiento del músico de carrera a través de sus distintas especialidades y su actividad profesional práctica en la escena musical mexicana. Como objetivos particulares referimos los siguientes aspectos:

1. Atención a estudiantes para mejorar resultados académicos y niveles de egreso.
• La asistencia a estas actividades redunda en una constante motivación para los alumnos, al orientar la dirección que quieran dar a la aplicación de sus estudios en el ámbito profesional al concluir su licenciatura en nuestro Instituto.
2. Fortalecimiento de la planta académica.
• Oportunidad de estrechar lazos y ampliar relaciones profesionales para los profesores del Instituto con colegas y músicos de otras entidades con la perspectiva de retroalimentar sus experiencias profesionales e institucionales, e instaurar la vinculación para realizar a futuro convenios con las instituciones en las que desarrollan sus actividades académicas y acudir también a sus sedes laborales para la realización de proyectos en conjunto.
3. Incremento en la competitividad académica con mayor número de programas educativos reconocidos por su buena calidad.
• Compromiso de nuestra Institución para alcanzar la media en estándares académicos homologables a los contenidos de asignaturas equivalentes en otras instituciones musicales que fortalezcan la movilidad estudiantil y docente, donde se verifican los niveles de competitividad académica.
4. Avance en la integración y desarrollo de los cuerpos académicos en formación.
• En relación directa con el tipo de líneas de investigación y la preparación académica del profesorado, así como de los parámetros y procesos de contratación de nuevos integrantes a la planta docente.

Impacto académico del proyecto

* Referimos las asignaturas del plan de estudios del área de música en las que estas actividades inciden directamente.

  • Interpretación musical (instrumento)
  • Historia de la Música Barroca y Clásica
  • Informática
  • Computación aplicada a la música
  • Historia de la Música Romántica
  • Historia de la Música del Siglo XX
  • Historia de la Música Mexicana
  • Practicas de Conjuntos de Cámara I-IV
  • Armonía I y II
  • Materiales musicales VII
  • Contrapunto
  • Didáctica de la música I-II
  • Análisis I y II
  • Práctica Profesional
  • Práctica Profesional Integradora
  • Administración de las Artes
  • Composición I y II (optativas)
  • Lengua extranjera o idiomas
  • Todos los semestres de la carrera
  • 3er. Semestre
  • 3er. Semestre
  • 4to. Semestre
  • 4to. Semestre
  • 5to. Semestre
  • 6to. Semestre
  • 5to. a 8vo. Semestres
  • 5to. y 6to. Semestres
  • 7mo. Semestre
  • 7mo. Semestre
  • 7mo. y 8vo. Semestres
  • 8vo. y 9no. Semestres
  • 9no. Semestre
  • 10mo. Semestre
  • 9no. Semestre
  • 9no. y 10mo. Semestres
  • 9no. y 10mo. Semestres

Estética. Aunque es una asignatura que aún no se imparte en el Instituto, es fundamental para la comprensión del contexto historio del autor y su propuesta artística.
Ética. Aunque es una asignatura que aún no se imparte en el Instituto, es fundamental para la comprensión del pensamiento del autor y su propuesta filosófica.

* La experiencia profesional y capacidad práctica e intelectual del músico, se nutren del grueso de las asignaturas que conforman el mapa curricular de su carrera. El profesional de la música debe asimilar prácticamente el total de los aspectos abarcados durante su período de formación, haciendo que confluyan en el transcurso de su ejercicio en el campo laboral profesional, donde la teoría académica suele adecuarse a las circunstancias contextuales y emergentes que éste viva.

“El pensamiento y la técnica, siempre están en constante renovación” (I Ching, el libro de las mutaciones)

Se estima como Meta aceptable para estas actividades, una asistencia promedio de 100 alumnos solamente del área de música, sin contar el de las otras áreas académicas y público externo al Instituto, además del beneficio artístico y académico potencial para 27 profesores y 176 alumnos del área de música.

Grupo Interdisciplinario de Investigación en las Artes

Esta Memoria, realizada en conjunto por el Grupo Interdisciplinario de Investigación en las Artes, documenta el proyecto que da título a la misma. El GIIA del Instituto de Artes de la UAEH, formado por profesores que pensamos que el Arte es sólo Uno, ramificado en todas las disciplinas, surge a consecuencia de obras realizadas anteriormente. Empezamos a trabajar en el año 2010 y nos constituimos formalmente en el 2011; las premisas de Investigación y Creación Interdisciplinaria en las Artes y su consecuente Producción, Ejecución y Difusión de las obras, tienen sus antecedentes en el TIECA, Taller Interdisciplinario Experimental en Creación Artística de la misma Institución. Es el primer impreso de trabajo artístico interdisciplinario y del Grupo, donde colaboramos tres de sus miembros.

JESÚS ARREGUÍN ZOZOAGA, compositor (Líder del GIIA)

Ha realizado Felipe Ángeles ♪* (2010), para Ballet, con el coreógrafo y bailarín Alex Zybine, Del gesto musical a la teatralidad (2011), con el laudero Gabriel Camacho Olalde, para Teatro Frecuencia atonal para masticar un sueño en el estómago ♪* (2011), y la ópera Don Juan Pacheco, (El Nahual, 2012), con el actor Manuel Poncelis. Concluyó sus estudios de Maestría en Composición con Gabriela Ortiz y Julio Estrada (Escuela Nacional de Música de la UNAM en 2008), de Especialización en Composición con Mauro Bonifacio (Civica Scuola di Musica di Milano, Italia en 2001) y Licenciatura en Composición con Mario Lavista, José Suárez y Fernando Durán (Conservatorio Nacional de Música de México en 1998) así como Música Electrónica con Raúl Pavón. Seminarios con Donatoni, Murail, Lachenmann, Stroppa, Crumb, Sciarrino y Kyburz. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de México, Hidalgo y Morelos; del Programa de Estudios en el Extranjero, Residencias Artísticas y Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Es profesor del IA de la UAEH y PTC/PROMEP, desde 2004 en Real del Monte, Hgo.

CLAUDIA LÍDIA ALARCÓN SILVA, pianista (Integrante del GIIA)

Originaria de Monterrey, Nuevo León. Pianista de formación musical clásica inicial por la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León y profesional por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Civica Scuola di Musica di Milano, Italia. A lo largo de su carrera, ha transitado los caminos que colocan a la música como un arte en constante transformación a través de sus incursiones por la música contemporánea, la música y la escena, y recientemente la música y la tecnología, lo que le ha permitido abordar las distintas propuestas de la música académica de nuestro tiempo. Desde el año 2004, colabora en la formación de profesionales del piano en el área académica de música del Instituto de Artes (IA), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Campus Real del Monte; circunstancia que ha privilegiado su convivencia con la danza, el arte dramático y las artes visuales, llevándola a formar parte del Grupo Interdisciplinario de Investigación en las Artes, colaborando en la puesta en escena de Frecuencia atonal para masticar un sueño en el estómago y Del gesto musical a la teatralidad, entre otros proyectos y la elaboración de la presente Memoria.

JUAN JOSÈ FONSECA MORENO, diseñador (Colaborador del GIIA)

Se ha desenvuelto en el diseño editorial y dispositivos artísticos multimedia. Participó en los trabajos escénicos interdisciplinarios El Nahual y Ballet Felipe Ángeles. Ha laborado en despachos y como Free-lance, así como docente en diversas universidades. Participó dentro del PAEA de la UNAM en proyectos de Realidad Virtual. Del año 2000 al 2004 fue instructor de Herramientas Digitales en la Academia de San Carlos. Del 2001 al 2006 colaboró con la Dra. Elizabeth Fuentes en la Jefatura del Posgrado de la ENAP para publicaciones de la Academia; así como colaborador técnico en sus Simposios anuales. Desde el 2004 es académico en el IA de la UAEH. Ha asistido a conferencias, seminarios y talleres de teoría del arte actual y educación para las artes. Ponente en el Festival En Corto de la UAEH y también como conferencista en el Coloquio de Estudiantes del Posgrado de la ENAP. Actualmente, trabaja en su tesis de Maestría en Artes Visuales. 01 diseño es su despacho de servicios integrales de diseño y publicidad.



Primera Parte




Programación

1. Mario González Suárez, escritor
“Retos y posibilidades de la enseñanza de la lengua en el nivel superior en México” (Inauguración)

2. Vicente Barrientos Yépez, compositor
“El universo como fuente de inspiración a la creación”

3. Gabriela Ortiz, compositora
“Creación y tradición”

4. Alejandro Escuer, flautista
Conferencia-recital “La flauta contemporánea”

5. Armando Luna, compositor
“Técnica y obra personal”

6. Coro de Cámara de la UAEM
Concierto

7. Daniela Monje, psicóloga y pianista
“Memoria y práctica musical”

8. Estibaliz Igea e Itziar Fadrique
Recital para voz y piano

9. Martha Gómez Gama, pedagoga
“Percepción musical en niños de lengua materna tonal y técnicas de la enseñanza musical”

10. Federico Valdez y Frania Mayorquín
Composición-piano, “Creación musical en perspectiva: dimensiones, caminos y alcances”

1. Mario González Suárez, escritor * SNCA | CONACULTA | FONCA

“Retos y posibilidades de la enseñanza de la lengua en el nivel superior en México”
(Inauguración)

Lunes 26 de marzo de 2007, 10 hrs.

Lectura de 2 Cuentos: Exponer a las sombras y El juego invisible.

Una de las más significativas reformas a la teoría del conocimiento que derivaron de la Ilustración fue el reconocimiento filosófico de que quien domina su lengua puede comprender cualquier cosa. Y una parte de la psicología cree que la palabra confiere una orientación mental que ayuda a llevar al plano de la consciencia tanto emociones y sentimientos como seguir helados razonamientos lógicos, y todos sabemos que es más fácil aprender otro idioma cuanto mejor conocemos el propio. De esta suerte, podría pensarse que la enseñanza a fondo de una lengua sería la “clave de éxito”, como dicen las escuelas de inglés, donde lo primero que se sabe es que la gramática, la retórica ni la ortografía garantizan que uno aprenda a expresarse. Y a muchos nos consta que es endémica la objeción de no pocos estudiantes, en todos los niveles educativos, a las asignaturas de Español porque consideran que es tiempo perdido el dedicado a aprender algo que “ya” se sabe. Esto es particularmente palpable en las instituciones orientadas a “capacitar” a los jóvenes para ponerlos a trabajar lo más pronto posible, es decir sumarlos al ejército de la explotación. Por otro lado, el estudio académico de la lengua española no suele derivar en otra cosa que en profesores de gramática y Siglo de Oro. La cuestión a resolver no es siquiera cuál es la mejor instrucción para acceder al dominio pleno de mi lengua sino por qué habría de hacerlo, si está visto que socialmente puedo “triunfar” sin saber siquiera que existe la sintaxis.

Para comenzar a abordar este punto debo señalar que a lo largo de los cursos curriculares y talleres literarios que he venido desarrollando durante varios años he notado que la principal deficiencia en la expresión oral y escrita de mis estudiantes no radica precisamente en el manejo de la lengua sino en la falta de imaginación y, concomitantemente, en una inocultable dependencia de los usos del discurso utilizado en los medios de comunicación y de su maniquea visión del mundo. Carece de sentido abundar aquí en la consabida crítica a los “aparatos ideológicos del Estado”. Voy a centrarme en exponer lo que en mi experiencia ha sido la piedra de toque del aprendizaje, más que la enseñanza, de la propia lengua. Este aprendizaje surge sólo y necesariamente de un imperativo anímico, y nunca de una exigencia académica. Quizá depende del carácter de cada quien cuánto tiempo tarde uno en darse cuenta que escribimos y hablamos con palabras sólo en apariencia. La gran mentira institucional de las palabras se cifra en glorificar “el lenguaje” sin saber de lo que se está hablando, un poco a la manera de los fanáticos religiosos que defienden la autenticidad de la “sábana santa”. Como dice Roberto Calasso, “nosotros no pensamos en palabras. Pensamos a veces en palabras. Las palabras son archipiélagos fluctuantes y esporádicos. La mente es el mar. Reconocer en la mente este mar parece algo prohibido, que las ortodoxias vigentes, en sus diversas versiones, científicas o sólo commonsensical, evitan casi por instinto”.

Los cacareados programas estatales de lectura tienden básicamente a idolatrar el objeto libro y no tienen claro por qué la lectura beneficia al lector. Creer que uno lee para ser “culto”, para entretenerse o para saber historia de México significa considerar el libro un obviable antecedente de la televisión. Los mismos escritores con frecuencia olvidan, o no quieren mirar, que las palabras son un mero excipiente para transmitir algo que existe desde antes, sin las palabras, que puede prescindir de ellas, y que un hombre no puede escribir algo que no haya pasado por su mente. Entre los más cándidos de los periodistas existe la creencia de que hay una realidad objetiva y, entonces, su escritura, sus reportajes, sus videos, están concebidos desde la más burda literalidad. Si pudieran ser proyectados en la pared los sueños de una persona o las ficciones que un poeta imagina y padece, no tendrían urgencia de contarlos o escribirlos, simplemente invitarían a sus amigos a ver su último sueño o su más reciente novela... Sin temor a generalizar, sostengo que los editores y comerciantes del libro no piensan en otra cosa que sus estrategias de venta. Su usurero autoritarismo le quiere imponer a sus clientes cualquier chatarra con membrete de “gran literatura”. Jamás le conceden al lector “el derecho de nacer”, como dijo un clásico. Me parece que la necesidad de profundizar en el uso de la lengua surge sólo de un movimiento mental que consiste en percatarse que el mundo vive en nuestro interior y precisa expresarse, empezar a materializarse. Estamos habitados por imágenes, somos imágenes que han llegado a la tierra. Pero si vivo distraído por el ruido informático jamás podré prestarle atención a mis imágenes ni sentiré la necesidad de vivirlas, de parirlas con palabras. No voy a culpar al Estado ni a las instituciones de la educación balbuceante de la gente porque creo que cada individuo debe hacerse responsable de las imágenes con que levanta su vida. Desde luego, no espero hacer de cada estudiante un escritor sino al menos orillarlo a que se percate que lo más importante del mundo es su propia experiencia vital, sus dolores, sus anhelos y su imaginación. Y que la única manera de ser uno mismo radica en la atención que le ponga a las imágenes que lo acosan, y proporcionalmente a esa atención surgirá la necesidad de usar su lengua.



Bibliografía:

  • Calasso, Roberto, La literatura y los dioses, Anagrama, Barcelona, 2002.
  • Bachelard, Gaston, La poética de la ensoñación, México, FCE, 1982.
  • Durand, Gilber, Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Taurus, Madrid, 1981,453pp.
  • Jung, Carl Gustav, Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Obra Completa V. 15, Madrid, Trotta, 1999.
  • Rhine, J. B., El nuevo mundo de la mente, Barcelona, Paidós, 1982. Searle, John R., El misterio de la conciencia, Barcelona, Paidós, 2000.

De acuerdo con los conocedores “…el escritor posee una escritura que se expande como el baniano, la planta preferida del poeta Saint-John Perse, la cual también tiene entre sus características estrangular y no dejar crecer a otras especies a su alrededor”.

Mario González Suárez, narrador, periodista y profesor universitario, estudió la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, plantel Aragón, de la UNAM, Literatura y Guionismo en la Sociedad General de Escritores de México. Estudió cinematografía en el Instituto de Cine de Moscú y ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores (1989-1990 y 1991-1992), del FONCA (1992-1993) y del Programa de Residencia Artísticas México-Canadá 2000. Asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2001. Algunos de los reconocimientos que ha recibido son el Premio de los IX Juegos Florales de la Ciudad de Mérida 1990; el Nacional de Literatura Gilberto Owen 1998; el Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2001; y el Internacional de Relato Emecé/Zoetrope. El crítico y también escritor Christopher Domínguez Michael afirma que el autor posee una prosa intachable. Su primer libro de cuentos, La materia del insomnio, recibió una mención honorífica en el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen de 1990, en cuya contraportada se apuntaba que “es producto de un horror metafísico”. Otra obra suya es La enana, uno de sus primeros títulos que se volvió a publicar hace un par de años, en la que ya muestra ese sello distintivo que caracteriza su narrativa: la creación de atmósferas sórdidas y el tratamiento de una psicología profunda de los personajes. Sobre ese interés ha desarrollado y madurado su estilo en la novela De la infancia, sobre la cual el realizador Carlos Carrera, escribió un guión cinematográfico; El libro de las pasiones (cuentos), Nostalgia de la luz y Marcianos leninistas.

"…el camino del artista está lleno de tropiezos porque el mundo está ahí para impedir que tú hagas lo que tienes que hacer, por eso nadie te va a salvar ni a nadie le interesa... El único interesado en eso que quiere hablar a través de ti, eres tú mismo".

"…Jung cuenta cómo desde su vivencia y adolescencia, estuvo atormentado con infinidad de imágenes y demonios que estaban ahí para impedirle cumplir con su destino y su vocación… dice: quien escucha la voz de su vocación sigue la voz del destino, y en esto de seguir y reconocer una vocación uno tiene que hacer todo, para que esta vocación se cumpla."

"…en la búsqueda de lo que estás haciendo, de lo que quieres hacer, yo siento que de manera natural van a aparecer las personas, los maestros, las mujeres y las alucinaciones que te permitan hacer lo que tienes que hacer."

"…para mí haber terminado este libro, significa haberme descargado de él y de todas las visiones que suscitaron el mismo a lo largo de estos 10 años, pues encontré maestros y gente con la que yo pude vivir todas estas cosas y expresarlas."

"…la exigencia que el mundo le pide a un artista es que sepa con sus propios medios cómo está hecho el mundo… siempre una obra artística lleva implícita una idea de cómo está articulado el mundo y cómo esa obra funciona dentro de esa maquinaria estética que es el mundo."

M. González

Retos y posibilidades de la enseñanza de la lengua en el nivel superior en México

2.Vicente Barrientos Yépez, compositor

El universo como fuente de inspiración a la creación

26 de abril, 12 hrs.

Originario de la ciudad de Salamanca, Gto., inició su educación musical de manera particular y realizó estudios en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato de donde se recibió con mención “Cum Laude” estudiando con los maestros: Guillermo Pinto Reyes +, Ricardo Zohn Muldoon, José Luis Castillo Rodríguez, Ignacio Baca Lobera y Juan Trigos Ruanova (en Composición), y con Delfina Santacruz González, Silvia Emilia de la Torre Gleason y Rodolfo Ponce Montero (en Piano).

Posteriormente prosiguió sus estudios superiores de Composición y Teoría de la Música en la Universität Mozarteum Salzburg en Austria, bajo la guía de los maestros Reinhard Febel (composición), Jorge Rotter (dirección orquestal) y Michael Walter (piano), y realizó estudios de composición e informática musical en el IRCAM de París.

Sus composiciones han sido interpretadas por los ensambles, Alacrán del Cántaro, Ensamble Ehecalli, Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta de Baja California (México), el Ensamble Ícarus (Italia), Acrobat Ensemble (Alemania), el pianista Joseph Nemith (USA), Dutch Radio Kamer Orkest –RKO (Holanda), Österreichisches Ensamble für Neue Musik-ÖENM, Mozarteum Salzburg Trio, Mozarteum Orchester (Austria) y por él mismo dirigiendo ensambles como la Camerata del Desierto, el Acrobat Ensemble y en recitales de piano. Ha participado en diversos eventos como el V Simposium del CENCREM, Festival Internacional Callejón del Ruido, Festival Internacional Cervantino, Vive la Magia, y el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (México), Festival del Conservatorio de Parma (Italia), International Gaudeamus Music Week 2000 (Holanda), donde fue finalista del Gaudeamus Prize con su pieza de orquesta Change and Identity, Komponisten Podium (Alemania), Residenz Gallerie / Lateinamerikanische Komponisten y Frauen Leben-ein blick in inneres (Austria), en el FORUM 2003 del IRCAM de París (Francia), y el Festival de Música Mexicana Contemporánea del CCM de la Universidad de Cincinnati y el IBLA Grand Prize-NYC (USA), donde recibió un reconocimiento como músico completo por su obra Change and Identity.

Su música ha sido difundida por radio y ha realizado entrevistas para la Radio Universidad de Guanajuato (XEUG), Radio Televisión de Guanajuato (RTG), Radio Universidad de Aguascalientes (XEUA), Radio Televisión de Aguascalientes (RTA), Radio Holanda (RN-Radio Netherland Internacional), Radio Televisión de Austria (ORF- Osterreichisches Radio Fersehen), y ha realizado pláticas sobre su música en la Gaudeamus Foundation (Holanda), el Mozarteum Salzbug (Austria) y el IRCAM de París (Francia). Fue maestro de Solfeo, Piano, Armonía y Análisis en la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, ha impartido cursos de Apreciación Musical, Composición, Teoría, Historia y Análisis de la Música Occidental por parte del CONACULTA, y laboró también como Director Artístico de la Banda Sinfónica del Estado de Guanajuato.

En los años de 1996, 1999 y 2004 su trabajo en composición fue distinguido con la beca para la Creación Artística por parte del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato, en el año 2001 recibió un apoyo por parte del AAI-Salzburg y la rectoría del Mozarteum Salzburg, y en los años 2000 y 2004 resulto beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), con una beca de Jóvenes Creadores. En la actualidad realiza la composición de su nueva pieza La Creación (para Coro y Orquesta). Programa la grabación de su primer disco con música orquestal, y cursa el programa de posgrado en Maestría y Doctorado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

"…arte y ciencia surgen de la contemplación…
…cosmos y matemáticas en la música"

V. Barrientos

El universo como fuente de inspiración a la creación

3. Gabriela Ortiz, compositora

Creación y tradición

30 de abril, 10 hrs.

Estudió en el taller de composición con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional de Música. Obtuvo la Licenciatura en Composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, donde estudió con Federico Ibarra. Obtiene beca en 1990 del Consejo Británico para realizar estudios de Posgrado en Londres, Inglaterra en The Gulidhall School for Music and Drama con Robert Saxton. La UNAM la beca para realizar el Doctorado en Composición y Música Electro-Acústica en The City University, Londres.

Algunos reconocimientos son: John Simon Guggenheim Memorial Foundation fellowship (2004), Distinción Universidad Nacional (2004), 1er L. en el concurso Nacional Silvestre Revueltas Música Nueva Fin de Milenio (2000), 1er L. en el concurso de composición Alicia Urreta (1988), Medalla Mozart, reconocimiento de la Embajada de Austria y la Fundación Cultural Domecq (1997), reconocimiento de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música (1998), la beca de Jóvenes Creadores del FONCA; apoyos de Ford Foundation, Inroads a Program of Arts International, The Multi-Arts Production Fund of the Rockefeller Foundation (1997) y US-México Fund for Culture (2000-2002).

Miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1994 y 2002. Profesora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Su música ha sido publicada por Ediciones Mexicanas de Música, Arla Music y Boosey & Hawks. Su obra ha sido difundida en transmisiones de radio de diversos países así como publicaciones y grabaciones en CD. Ha tenido encargos de Festivales e Instituciones como: Orquesta Filarmónica de los Ángeles, Festival Internacional Cervantino, Sonic Arts Network, OFUNAM, La Camerana, UNAM, OEA, Kronos Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Kroumata, Onix y de celebridades entre las que destacan: Dawn Upshaw, Sarah Leonard, Esa-Pekka Salonen, Pierre Amoyal, Giséle Ben Dor entre otros.

En 1993, Gabriela Ortiz (1964, D.F.) colabora con la coreógrafa inglesa Ema Diamond en el proyecto Errant Maneuvres, obra estrenada en la ciudad de Nueva York en The Merce Cunningham Studio. Escribe la música para la película Fronterilandia en 1994, dirigida y producida por Rubén Ortiz y Jessie Lerner. En 1999 escribe la música original para la película Por la libre de Juan Carlos de Llaca, (Alta Vista Films). Entre sus últimos proyectos: un encargo de la OEA (Organization of American States) junto con la Cinemateca de los Ángeles para escribir una "mini opera" u "opera clip", así como un encargo del prestigiado percusionista Steven Schick junto con la Universidad de San Diego.

"…primero qué decir y saber qué decir y tenerlo muy claro, y después cómo representarlo en la partitura, es ese camino al que todos los días tenemos que enfrentarnos los creadores y tenemos que depurar ese camino cada vez más, de manera que la partitura represente lo más claramente posible, esta idea que nosotros tenemos."

G. Ortiz

Creación y tradición

4. Alejandro Escuer, flautista

La flauta contemporánea

30 de abril, 12 hrs.

Es flautista solista, activo en la creación musical y en la docencia. Tiene críticas halagadoras del director de arte de Time magazine, de Classical Music Review, American Record Guide, New Music Conoisseur; Robert Dick, lo califica como uno de los más grandes y creativos interpretes de la actualidad y el propio Karlheinz Stockhausen, comenta: “Alejadas de lo ordinario, su música e interpretaciones se caracterizan por una gran emotividad y belleza”. “Escuer ha expandido las posibilidades acústicas y expresivas de su instrumento excepcionalmente… el mejor flautista para música actual del mundo” (R. Rowe). Cuenta con la única flauta contrabajo y sub contrabajo (casi cinco mts,. de largo) que existe en Latinoamérica. Como compositor, ha desarrollado discursos fundamentados en la disciplina de la improvisación y su relación con las artes visuales y la tecnología, diseñando obras para danza contemporánea y puestas en escena presentadas en México y Estados Unidos. Tiene las distinciones Rockefeller Foundation, Premio y Beca de Artes por la Universidad Nacional; 1er premio de Interpretación del INBA; Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos; designación honorífica por la revista Líderes de Artes en México, miembro de la Comisión de Artes y Letras del FONCA. Miembro desde 2002 del Consejo Mexicano de la Música (Internacional Music Council/UNESCO) y desde el 2003, miembro honorífico vitalicio de la Electronic Music Foundation.

Creador y director artístico de Ónix Ensemble, agrupación dedicada a difundir la música actual de México y otros países a través de programas artísticos, comunitarios y educativos. Ejerce una intensa labor docente en la UNAM, varias universidades del interior del país, y en el extranjero como en Columbia University visiting scholar 2003, San Diego State University University of California Santa Cruz, UC Davis, Mills Collage, New York University, California Institute of the Arts. Escuer (1963), ha grabado tres discos de flauta solista con Quindecim Recordings: Jade Nocturno, Aqua y Aire Desnudo y cinco discos más con Ónix Ensemble: Laberintos Cinco (Urtex Digital Classics), Planos nominado al Grammy Latino, El Tiempo (Grupo Actuals) y Visiones (Quindecim Recordings). Tiene un doctorado Ph.D. en New York University, maestría en el Sweelinck Conservatorium de Ámsterdam (Uitvoerend Musicus) y estudios en Sociología en la UNAM y en el Conservatorio Nacional de Música.

"“…la ciencia ha permeado el método de composición de muchos compositores… si estamos más conscientes de la relación entre la creación y la interpretación podemos ser mejores intérpretes por lo tanto mejores instrumentistas. …esto nos da un pánico tremendo a los instrumentistas, ¿Cómo enfrentar la creatividad? …yo me enfrenté a la creatividad pintando... he visto a la música como un fenómeno muy visual, para mí la música se representa muy gráficamente en mi mente. ...Si no sabemos cómo escribir una melodía al principio, tenemos que asesorarnos, que nos sirva de algo la clase de solfeó y la armonía, que nos enseñen."

A. Escuer

La flauta contemporánea

5. Armando Luna, compositor * SNCA | CONACULTA | FONCA

Técnica y obra personal

14 de mayo, 12 hrs.

Originario de Chihuahua, 1964. Estudió con Jesús Medina Díaz, posteriormente con Pedro de la Rosa, Gonzalo Ruiz Esparza y Salvador Jiménez en el Conservatorio Nacional de Música. En 1984 ingreso al taller de composición de Mario Lavista. Desde entonces sus obras han sido interpretadas en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Festival Internacional Cervantino y las jornadas de Música Latinoamericana de Nueva York. En 1988 ganó el 3er lugar del Concurso de Composición Felipe Villanueva, organizado por la Orquesta Sinfónica del Estado de México. En 1989, en el mismo concurso, obtuvo el 2do lugar. Entre 1989 y 1991 fue becario de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburg (E.U.A.), donde cursó la maestría en composición con Leonardo Balada y asistió a cursos con Lukas Foss. En 1990 ganó la beca de jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Es Mtro. del Conservatorio Nacional de Música y del Conservatorio de Música del Estado de México. En 1997 fue nombrado compositor residente de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, y la Orquesta Sinfónica Nacional. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

"Lo mejor para conocer a un compositor es escuchar su música, sentirla no pensarla, siempre he estado en contra de pensarla antes de escucharla o hacerlo durante su audición, porque se pierde totalmente la sensibilización de lo que se está oyendo... el secreto para mí fue conocer la música de Haydn, sobre todo porque su música contiene cierto humor que tiene que ver con el mío …como que nos encontramos perfectamente él y yo, …empecé a escribir música sin conocer nada de armonía, de análisis y de contrapunto, fue como un milagro toparme un librito de instrumentos musicales allá en Chihuahua… y aprendí a ver cómo se escribía para los instrumentos, los más básicos de la orquesta… posteriormente me mudé a la Cd, de México y bueno empecé a estudiar composición ahí con el maestro Mario Lavista"

A. Luna

Técnica y obra personal

6. Coro de Cámara de la Universidad Autónoma del Estado de México

Concierto

25 de mayo, 15:30 hrs.

El Coro de Cámara de la UAEM se fundó en 1962 y a lo largo de más de 40 años ha mantenido una actividad constante dentro de la Universidad. Bajo la dirección del maestro Emilio Hernández desde 1998, esta agrupación ha logrado un prestigio sin precedentes en el ámbito coral universitario y nacional. En el año 2000, el Coro de Cámara de la UAEM participó en el Recital Conmemorativo: Johann Sebastian Bach, al lado de dos de los maestros más reconocidos del Estado de México, la pianista Eva María Zuk y el organista Víctor Urbán. En 2002 se presentó en el V Simposio Coral Nacional y en el Festival Estatal “Quimera”. En noviembre de ese año, participa en la Convivencia Coral de Música Folclórica Húngara y Mexicana, compartiendo escenario con el Coro del Colegio Berzsenyi de la Universidad de Szombathely, Hungría.

El Coro fue seleccionado a nivel nacional de entre los 10 mejores coros del país para representar a México en el Festival Internacional América Canta IV en Abril de 2004, compartiendo escenario con coros de Cuba, Canadá, Argentina, Inglaterra, USA y Venezuela. En septiembre de 2005 participó en el Primer Festival Nacional de Coros de Cámara en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas logrando un gran éxito en sus presentaciones. En el mismo año participó en la ceremonia de premiación del 8º Concurso Nacional de Arreglo Coral organizado por la Coordinación Nacional de Coros de CONACULTA, interpretando las obras que obtuvieron los tres primeros lugares, presentándose en la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de Las Artes. Formó parte de la organización y participó en el 1er Taller de Dirección Coral, bajo la guía de la Dra. Digna Guerra, directora del Coro Nacional de Cuba. En julio de 2006, participó en el Festival Internacional de Coros Kathaumixw en Powell River, Columbia Británica, Canadá, además de ofrecer conciertos en Vancouver y ciudades del oeste de Canadá. También en este mismo año participa en el 2º Festival Nacional de Coros en León, Gto. Dentro del repertorio de música sinfónico-coral ha presentado el Réquiem de W. A. Mozart, el Gloria de A. Vivaldi y el Magnificat de J. S. Bach. Estas dos últimas obras con gran éxito en las fiestas patronales de la Catedral de la Ciudad de Toluca, el pasado mes de marzo de 2007.

Emilio Hernández, es egresado de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Pianista de la Compañía Nacional de Ópera y del Coro de Madrigalistas del Instituto Nacional de Bellas Artes. Realizó estudios de dirección coral en la Escuela de Música Sacra de la Cd. de México con el Mtro. Xavier González y cursos con Jorge Medina, Cecilia Velásquez, Mike Bewer, Karmina Silec, Digna Guerra y Helmuth Rilling, entre otros. Se ha desempeñado como Director del Coro de la Escuela de Bellas Artes de Toluca y Director del coro del Conservatorio del Estado de México. Actualmente imparte cátedra en el Conservatorio de Música del Estado de México y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y es Director del Coro de Cámara de la UAEM. Desde el año 2000 inició el proyecto del Coro Infantil Niños Cantores de Toluca y recientemente se suma como miembro del Comité Organizador de la “Sociedad Coral Romano Picutti” cuyo propósito es reavivar el interés de la sociedad por el canto coral infantil y estimular la superación artística de los coros de niños, promoviendo la convivencia artística infantil nacional e internacional. Así mismo, es miembro de la “Sociedad Internacional para el Canto Coral y las Artes Escénicas Infantiles” (ISCCPA por sus siglas en inglés), lo que le ha permitido presentar a integrantes del coro infantil en Alemania, Hungría, USA, Cuba, China y en el próximo verano Vietnam y Hong Kong.

Integrantes del Coro

Primera fila:
Segunda fila:
Selene Martínez
soprano
Christopher Cuevas
bajo
Adriana Flores
contralto
Marco A. Bárcena
tenor
Arturo Velásquez
tenor
Karla Noguéz
contralto
Paulina Mancilla
soprano
Asbel A. Arellano
tenor
Juan C. Avilés
bajo
Lía I. Rubí
soprano
Javier Hernández
tenor
Roberto A. Sánchez
bajo
Eneida Estrada
soprano
Ma. José Vindell
contralto
Fernando García
bajo
Ilich Y. Vivero
tenor
Esmeralda González
soprano
Concepción Alfaro
soprano
Alejandro Ariceaga
tenor
Aura Martínez
contralto
Daniel López
bajo
Irma A. Rosas Muñoz
pianista


Coro. Presentación en el Ida/Uaeh



"…todo esto entra a colación… con la forma tradicional en que se ha enseñado el solfeo en México, ha sido a través de los intervalos, digo hay métodos para aprender intervalos, no?… yo he llegado a la conclusión después de muchos años de que …desde que estamos en el vientre de nuestra madre, nacemos y crecemos oyendo música armónico-tonal, es nuestra lengua materna armónicamente hablando y resulta que los intervalos por sí mismos… salen inmediatamente de una escala; todas las culturas en todo el mundo cantan a través de escalas, (una serie de sonidos organizados con una fundamental),…puede ser la pentáfona, la que quieran… y así es como nosotros aprendemos música…. No es cierto que necesites saber hacer intervalos para poder cantar, puesto que cantamos y oímos música sin saber intervalos…."

E. Hernández, director

Programa

III. 2 MOTETES A SANTA MARÍA
Hernando Franco
I. MAGNIFICAT
J. S. Bach
1. Magnificat
Coro
2. Et exultavit spiritus meus
Alto solo
3. Quia respexit
Soprano solo
4. Omnes generationes
Coro
5. Quia fecit mihi magna
Bajo solo
6. Et misericordia
Dueto Alto y tenor
7. Fecit potentiam
Coro
8. Deposuit potentes
Tenor solo
9. Esurientes implevit bonis
Alto solo
10. Suscepit Israel
Trío Sopranos I, II /Altos
11. Sicut locutus
Coro
12. Gloria Patri
Coro
II. GLORIA
Antonio Vivaldi
1. Gloria in Excelsis
Coro
2. Et in terra pax hominibus
Coro
3. Laudamus te
Dueto sopranos
4. Gratias agimus tibi
Coro
5. Propter magnam gloriam
Coro
6. Domine Deus
Soprano solo
7. Domine Fili Unigenite
Coro
8. Domine Deus, Agnus Dei
Alto solo y Coro
9. Qui tollis peccata mundi
Coro
10. Qui sedes ad dexteram
Alto solo
11. Quoniam tu solus Sanctus
Coro
12. Cum Sancto Spiritu
Coro




Concierto

7. Daniela Monje, psicóloga y pianista

Memoria y práctica musical

5 de junio, 11 hrs.

Psicóloga egresada de la Universidad Veracruzana, y con estudios a nivel licenciatura en Música, opción piano, de la misma universidad. Cómo psicóloga, ha trabajado el área clínica en el ISSSTE de San Luis Potosí, y en forma privada. Así mismo ha laborado como docente a nivel medio y medio superior en las áreas correspondientes a psicología y arte. En el área de investigación, ha participado en programas de Verano de la Ciencia región Centro. Ha desempeñado trabajo como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, y ha participado en el XXXIII Congreso Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología y V Congreso de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología. Su formación musical empezó desde los 8 años en el Centro de Iniciación Musical Infantil de la Universidad Veracruzana, y de acuerdo a lo que la formación exige, ha dado recitales desde entonces y posteriormente en la Facultad de Música. Ha participado en varios coros, y diversos festivales, siendo su mayor estancia en la Camerata Coral de la Universidad Veracruzana. Actualmente participa en una empresa de servicios psicológicos, brindando pláticas y talleres, a docentes, alumnos y padres de familia sobre diversos temas. Desde hace un par de años a la actualidad, de manera permanente, se encuentra en seminarios de orientación psicoanalítica, a cargo de Néstor Braunstein, dentro de la Cátedra Extraordinaria Maestros del Exilio Español. Así mismo se encuentra realizando sus estudios de postgrado en la Escuela Nacional de Música, de la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de Cognición Musical, donde es becaria desde 2006.

"…La curva de Ebbinghaus, se refiere al tiempo de retención después del aprendizaje, nuestra memoria después de 10 hrs., después de alcanzar un punto máximo en nuestro aprendizaje, empieza a declinar,… lo hemos experimentado, de un semestre a otro si uno deja de estudiar lo que se está ejercitando baja, …cuando es recién aprendido debe ensayarse poco después, para así evitar un rápido olvido, repetirlo reactiva la memoria que ya se generó"

D. Monje

8. Itziar Fadrique, pianista &
Estibaliz Igea, soprano

Recital de voz y piano

6 de junio, 11 hrs.

Itziar Fadrique es pianista y compositora mexicana ganadora de la « Presea al mérito » que otorga el Conservatorio de Música del Estado de México a lo más destacado en la actividad artística en el año 2002. Sus obras han sido estrenadas en prestigiosos foros internacionales como el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, el Primer Festival de Música Contemporánea de Michoacán, así como en el museo Reina Sofía de Madrid, España; su obra Cuarteto Irreverente fue ganadora del Concurso Nacional de Composición del Primer Festival de Música Contemporánea de Michoacán. Realizó sus estudios de licenciatura en Piano en el Conservatorio del Estado de México con el Mtro. Manuel Delaflor y en composición con Armando Luna. Actualmente cursa la maestría en composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, bajo la tutela del Dr. Julio Estrada Velasco.

Estibaliz Igea, licenciada en Historia del Arte y Cantante de Ópera por el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona. Inició sus estudios musicales a los ocho años formando parte del grupo Coral Santo Tomás. Con esta agrupación participa en giras y certámenes por España, Italia, Alemania, Bélgica y Holanda siempre en calidad de solista. Graba dos discos con música de Mendelssohn, Bramhs, Holst y Britten en Estudios Arión, Pamplona. Se traslada a Milán donde estudia con Cecilia Albanese y Anatoli Goussev. En esta ciudad italiana canta el Stabat Mater de Rossini bajo la dirección de Romano Gandolfi y Riccardo Chailly. Así mismo estrena Hamlet I bajo la dirección de Marco Rossi. Debuta con el rol de “Carlotta” en la opereta La danza de las Libélulas de Franz Lehar, dirigida por Aleardo Cagliari en el Teatro della Memoria, Milán. Con la excelente pianista Maria Pia Carola realiza una serie de recitales de música española en diferentes puntos de Lombardía. En el 2003 se traslada a México donde participa en la temporada de Zarzuela del Real Club de España con Luisa Fernanda y La Verbena de la Paloma ambas producciones de Leopoldo Falcón. En el Ateneo Español de México ofrece un recital de lieder y chanson acompañada al piano por Juan Viguria. En el 2006 participa en La Traviata en el Lunario del Auditorio Nacional de la Ciudad de México. Actualmente estudia con Manuel Peña y James Demster compaginando su labor como liederista y cantante de ópera.




Programación

W. A. Mozart
Vado, ma dove?

R. Schumann
Frauenliebe und Leben

M. Ravel
Jeux d´eau

G. Faure
Le papillon et la fleur
Au bord de l"eau


M. Ravel
Cinq Mélodies

Recital, Frauenlieve und Leben Op. 42, N· 8

9. Martha Gómez Gama, pedagoga

Percepción musical en niños de lengua materna tonal y técnicas de la enseñanza musical

7 de junio, 11 hrs.

Este trabajo fue presentado en los trabajos de la Comisión de Investigación de la ISME en Las Palmas, Gran Canaria, España, en julio de 2004.

"Martha Gómez Gama, UNAM, responsable. Rubén Ávila Corona, UNAM, Miguel A. Gómez Gama UPCH, Dulce Nayelli Lozada Alcántara, UNAM, Mauricio Durán Serrano, UNAM, Iris Ojeda Morales, UPCH."

Resumen: El propósito de este estudio fue investigar la percepción auditiva de sujetos de doce grupos de comunidades mexicanas, diez nativas y dos urbanas, cuando se considera el tipo de lenguaje materno hablado, tonal y no tonal, y el entrenamiento musical, a través de la aplicación de las pruebas diseñadas por los doctores Robert Walker y Harold Fiske. Este trabajo fue llevado a cabo en cuatro años, se le aplicaron los exámenes a 475 sujetos. El entrenamiento musical y la lengua materna tonal determinaron la consistencia en las respuestas.

Antecedentes: En México, todavía se hablan más de sesenta y dos lenguas nativas, estas se clasifican en cuatro familias: Hokalteca, Utoazteca, Macromaya y Otomangue. Esta última familia… está conformada por lenguajes polisilábicas tonales; en este tipo de lenguas, los cambios tonales dan significado semántico a las palabras, los cambios se producen entre las silabas. En las lenguas tonales asiáticas… los cambios son de tipo de contorno, es decir… se producen dentro de las vocales, (Castro Sierra, 2000). En la UNAM, se han realizado varios estudios como parte del proyecto “Desarrollo de las habilidades perceptivas en el aprendizaje musical”. Uno de estos estudios (Castro Sierra, etall, 2002), consistió en la diferenciación de intervalos de tonos complejos, memoria tonal y discriminación interválica, medidas por la prueba Bentley,*1 la percepción de intervalos lingüísticos de diversa magnitud, medidos por la prueba Castro Sierra (1997, sin publicar); y la madurez de las habilidades cognitivas y visuales, evaluadas con la prueba Raven, versión Argentina. Este estudio se realizó con niños y niñas otomangues, monolingües, zapotecas y otomíes, de entre cinco y quince años de edad. Los resultados obtenidos mostraron que: 1. Entre los zapotecas existe una correlación relativamente cercana entre los resultados que miden la percepción de habilidades auditivas y la percepción de cambios tonales en el lenguaje, comparados con la madurez de las habilidades cognitivas y visuales. 2. Entre los otomíes, existe una correlación estadísticamente significativa entre los resultados de las pruebas que miden las habilidades perceptivas auditivas y los resultados que miden las habilidades intelectuales y la percepción de los tonos del lenguaje.*2

Los estudios de modalidad cruzada se avocan a estudiar estimaciones de magnitud de estímulos o categorías a través de diferentes modalidades, Walker*3 diseñó un estudio de modalidad cruzada para investigar los efectos de cultura, medioambiente, edad y enseñanza musical. Su objetivo fue medir la diferenciación de estímulos auditivos de los cuatro parámetros acústicos –frecuencia, intensidad, timbre y duración- con una de cuatro opciones de metáforas visuales. La prueba está diseñada en 16 reactivos, que se escuchan tres veces cada uno. Walker aplicó su prueba a 828 sujetos de 6 comunidades diferentes, cuatro nativas y dos urbanas de la provincia de British Columbia, en Canadá. Los participantes de este estudio fueron categorizados en tres grupos de edades. Los resultados principales fueron: La educación musical es el factor más importante en la elección de metáforas visuales para los sonidos. La claridad en la presentación de los parámetros acústicos contribuyó en la elección de los parámetros en los sujetos sin entrenamiento musical. La edad fue un factor no determinante. La cultura y el medioambiente mostraron ser un factor significante para uno de los grupos. El promedio de toda la muestra fue de 11.16, pero diferencias significativas (MANOVA, p<0.01) fueron encontradas entre los grupos que estudiaban música (M=14.14) y el resto de los grupos (M=10.42).

Otro estudio fue llevado a cabo por Deutsh (2004), determinó que los hablantes de las lenguas Mandarín y Vietnamita mostraron oído absoluto al leer en voz alta listas de palabras. Puesto que la altura es una característica que da significado a las palabras en las lenguas tonales, sus hallazgos le llevaron a creer que el potencial para desarrollar el oído absoluto pudiera ser universal y que eso pudiera ser logrado a través de las asociaciones de alturas con los significados de las palabras a muy temprana edad. Recientemente, el Dr. Harold Fiske diseñó otra prueba de modalidad cruzada para evaluar la diferenciación del contorno de 16 melodías tocadas en violín, con una de cuatro opciones de dibujos que sugieren el contorno de las melodías escuchadas, las melodías, en esta prueba sólo se escuchan dos veces. Es importante señalar que la prueba de Walker y la de Fiske miden diferentes habilidades, la primera trata con parámetros acústicos y la segunda con ideas musicales.

Hipótesis: No existe una diferencia significativa entre las medias de los resultados obtenidos, tanto en la prueba de Walker, como en la prueba de Fiske, en ninguno de los siguientes grupos:
1. Grupos de lengua materna tonal vs. Grupos de lengua materna no tonal.
2. Zapotecos músicos vs. Zapotecos no músicos.
3. Músicos nativos tonales vs. Músicos urbanos.
4. Músicos nativos tonales vs. Músicos nativos no tonales.
5. Músicos nativos vs. Músicos urbanos

Método: Los sujetos fueron 475 estudiantes de siete a veintidós años de edad, de diez grupos de comunidades nativas mexicanas, y de dos grupos urbanos de dos escuelas de la ciudad de México. Los grupos de las comunidades nativas son: cinco del estado de Oaxaca, tres del estado de Tabasco y dos del estado de Hidalgo. A todos se les aplicaron las pruebas en sus lugares de origen, utilizando el mismo equipo de reproducción, las instrucciones y las hojas de respuestas proporcionados por los autores. En este estudio todos los participantes nativos son bilingües. Pruebas T fueron aplicadas para examinar las diferencias entre las medias de los resultados obtenidos por los participantes. Tres de los grupos de Oaxaca hablan lengua materna tonal estos son los Chinantecos, Mixtecos, y los Zapotecos. De este último grupo, encontramos que existen diversos tipos de zapoteco, en este estudio tuvimos sujetos de siete tipos. Se dividió este grupo en dos, los que estudian música y los que no. Los Chinantecos también estudian música. Los zapotecos y los chinantecos músicos, viven en un pueblo llamado Zoogocho, ubicado en la sierra de Oaxaca, a seis horas de la Ciudad...

En Zoogocho la primaria, la secundaria y la escuela de música comparten las mismas instalaciones, la música tiene una gran relevancia en sus vidas. Los zapotecos no músicos son del pueblo de Guelatao, a tres horas de la ciudad de Oaxaca en la Sierra Zapoteca. Cuando se aplicaron las pruebas en esta escuela, el programa de educación musical tenía quince días de haber empezado. Los mixtecos son del pueblo de Apoala, viven en un pequeño valle seco y pedregoso, los encontramos ensayando una danza con música de tipo prehispánico, muy pobres, pero su rendimiento académico es inmejorable, lo pudimos observar en su escritura, esta es inmejorable. El último grupo oaxaqueño pertenece a los Mixes de Santa María Tlahuitoltepec.

Ahí existe una impresionante escuela de música, separada de la primaria, secundaria y bachillerato del pueblo. Los mixes se extienden en una gran extensión de la sierra oaxaqueña, la música forma parte importantísima de sus vidas. Lucharon para tener una escuela de música donde las familias mixes pudieran mandar a sus hijos, para tener el instrumental, profesorado y residencia estudiantil para mujeres y varones. En esta escuela los niños viven un promedio de seis años. El gobierno les proporciona algunos elementos para sobrevivir. Los profesores y los alumnos tocan en alguna banda; las bandas de los más grandes tocan en eventos y fiestas de la comunidad, la cual les paga en especie, por ejemplo dos toneladas de maíz o de frijol.

Las otras comunidades nativas son del estado de Tabasco, también rico en recursos y tradiciones, ahí encontramos el nivel académico bajo. Las comunidades nativas participantes son los Choles de Cuviac, Chontales de Nacajuca y los Tzeltales de Ignacio Allende. Todos ellos hablan lenguas del grupo macromaya que no son tonales. El primer grupo, los Chontales, viven en un pueblo construido a los lados de una gran escalera, conforme uno asciende puede ver los montes azules de Chiapas o el ondear del río Usumacinta. Los Chontales son de Nacajuca, comunidad en donde la tradición musical está presente en bandas de aliento y grupos de tamborileros. Los Tzeltales son de Ignacio Allende, un pueblo junto a la frontera Guatemalteca.

Las comunidades nativas que participaron en este estudio del estado de Hidalgo son los Otomíes y los Tepehuas. Los últimos son de Huehuetla, comunidad de agricultores y los Otomíes de San Antonio el Grande; pueblo de lengua tonal, casi completamente aislado hasta hace siete años. Su lengua permaneció sin la influencia del Español por siglos. Los participantes de la Ciudad de México son dos grupos, el primero es de una escuela bilingüe, inglés-español, del sur de la Ciudad cuyos integrantes pertenecen a la clase media alta. Nos referiremos a ellos como sujetos urbanos.

El segundo grupo habla español, y unos cuantos hablan inglés, todos ellos pertenecen al Coro de Niños de la Escuela Nacional de Música de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Nos referiremos a ellos como sujetos urbanos músicos.

Las pruebas fueron aplicadas en cada una de las comunidades arriba mencionadas en el mismo equipo reproductor, para las respuestas se usaron las hojas proporcionadas por los autores de las pruebas, las instrucciones fueron dadas en español. Se aplicaron pruebas T a los resultados de los grupos de participantes, cada una de las pruebas por separado, y para los grupos propuestos en las hipótesis. (Transcripción de resultados graficados a continuación).

Resultados: No existe diferencia significativa para la prueba Walker 1, Fiske 5, o Fiske 6. Todas las demás comparaciones fueron significativas. Los participantes tonales obtuvieron mejores resultados en la Prueba de Fiske, con y sin los músicos urbanos. Los zapotecos músicos obtuvieron mejores resultados que los zapotecos sin entrenamiento musical, en ambas pruebas fue determinante el entrenamiento musical. Cuando comparamos los resultados obtenidos en las pruebas de Walker y de Fiske de los zapotecos músicos, combinados con los chinantecos y los músicos urbanos nos dieron diferencias significativas. Los músicos urbanos obtuvieron mejores resultados.

Estos resultados quizá se deban a que los músicos urbanos tienen mucho mejores oportunidades no sólo al estudiar música sino en todos los aspectos de la vida. Ellos estudian en una situación pre-profesional con grandes apoyos de sus familias y la UNAM. Los resultados de los zapotecos músicos y chinantecos fueron significativamente diferentes de los mixes músicos no tonales, aquí los mixes obtuvieron mejores resultados en la prueba Walker pero no en la de Fiske. Sin embargo, en los resultados obtenidos por los mixes comparados con los músicos urbanos, los músicos urbanos fueron significativamente mejores en ambas pruebas. Los zapotecas músicos obtuvieron mejores resultados que los otomíes en ambas pruebas. La experiencia musical parece haber afectado los dos grupos de lengua materna tonal. Y finalmente los otomíes obtuvieron mejores resultados que los zapotecas en ambas pruebas.

Conclusiones: La consistencia de las respuestas de los sujetos fue, tanto en la prueba Walker como en la prueba Fiske, principalmente determinada por su entrenamiento musical y en segundo lugar esta fue determinada por la lengua materna tonal de los participantes. En los participantes urbanos y choles, mostraron resultados extremos, para mí los resultados obtenidos por los urbanos en la prueba Fiske no fue sorpresa, les faltó más interés y atención al realizar esta y también habría que considerar la dificultad de la misma. Los músicos urbanos confirmaron los resultados que esperábamos. Los resultados de las comunidades nativas que tienen más carencias económicas y académicas obtuvieron los resultados más pobres. Queda mucho por hacer si el potencial académico y humano de todas nuestras comunidades se quiere desarrollar al máximo.

"…lo que en una clase y en un grupo salió bien en otra no, hay que aplicar mucho la creatividad, tenemos que plantearnos nosotros cada día si lo que estamos haciendo es lo que debemos hacer,…”los profes” convivimos con los alumnos de muchas maneras, en las escuelas de arte somos sus amigos, guías, apoyo, somos la gente que los va jalando poco a poco para que pasen el río, …los que proporcionan el andamiaje para que el alumno pase por ahí, y no se ahogue."

M. Gómez Gama

Bibliografía:
-*1 Bentley, A. (1966) Musical ability in children and its measurement. New York: October House.
-Castro-Sierra E, (1977) Complex tone language differentiation test. Unpublished.
-Castro-Sierra E, (2000 unpublished), Personal communication, letter dated May 7, 2000.
-*2 Castro, Sierra E, Gómez Gama M, & Romero Garibay D, (2000) Development of pitch perception and memory, and general psychological abilities in children speaking tonal languages. A comparative approach. Journal of the Acoustical Society of America. Atlanta, GA. 107, 5/2:2801.
-Deutsch, D. (Ed.), (1999, 2nd ed.), The psychology of music. New York: Academic Press.
-Deutsch, D., Henthorn, & Dolson, M. (2004). Absolute pitch, speech, an ton language: Some experiments and a proposed framework. Music Perception, 21 (3) 339-356.
-Fiske, H. E. (1985) Melodic contour test. Unpublished.
-Raven, J., Raven, J. C., & Court, J. H. (1998)Manual for Raven`s Progressive Matrices and Vocabulary Scales. Section 1: General Overview, Oxford, England: Oxford Psychologists Press; San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
-*3 Walker, A. R. (1987), The effects of culture, environment, age, and musical training on choices of visual metaphors for sound. Perception & psychoacoustics, 42 (5), 491-502.



La Maestra Martha Gómez Gama nació en el Distrito Federal, estudió en el Conservatorio Nacional de Música y obtuvo el Titulo de Maestra de Música especializada en la Educación Musical. En la UNAM cursó estudios de Matemáticas, obtuvo el grado de Maestra en Música en la Universidad de Western Ontario en la ciudad de London, Canadá. Es guía Montessori por el Instituto Internacional de Estudios Montessori de la Ciudad de México, curso el Diplomado en Arte y Cultura en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, y ha tomado cursos en Hungría y España. Fue profesora de escuelas primarias y post-primarias en el Distrito Federal, del Centro de iniciación Musical de Yamaha de México, Profesor de Tiempo Completo de la Escuela Superior de Música del INBA, de la Escuela Nacional de Música de la UNAM y actualmente es Profesora Jubilada Docente de la misma; ha impartido su cátedra en la ENM en las clases de música paralelas a los niveles: maternal, jardín de niños, primaria, secundaria, propedéutico, licenciatura y desde hace dos años en el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM. Ha ocupado puestos académico-administrativos en la ENM.

Junto con el Dr. Eduardo Castro Sierra y otros investigadores ha presentado trabajos en diversos foros internacionales como en los congresos de la Sociedad Acústica de América. En los congresos de Perception and Cognition y en la Research Aliance of Institutes for Music Education, RAIME, como miembro activo y a la cual sólo se puede acceder por invitación directa, así como en la Comisión de Investigación de la International Society for Music Education, ISME. La línea de investigación de la Maestra Gómez está relacionada con el desarrollo de la percepción auditiva en diferentes grupos sociales y étnicos tanto en lenguaje como en música.

Distinciones y Premios: Canada Council Scholar, 1977-78, Scholar of the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada, 1978-80. Special Teaching Assistanship, Faculty of Music, UWO, London, Canada, Postulada para obtener el Premio 1994 de Educación e Investigaciones Artísticas del INBA-CNA, por ser la ganadora en la Escuela Superior de Música del INBA. Diploma del Primer Lugar en la Categoría de Estudios Clínicos, Subdirección de Investigación, Hospital Infantil de México, 1998 y Diploma del Tercer lugar en el año 2000. Reconocimientos por el apoyo al Coro de Niños Cantores de la UNAM, bajo la dirección del Maestro Alfredo Mendoza y Reconocimientos por cursos y conferencias impartidas.

Única investigadora mexicana en RAIME. Pertenece al Claustro de Educación Musical de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Percepción musical en niños de lengua materna tonal y técnicas de la enseñanza musical

10. Federico Valdez, compositor &
Frania Mayorquín Abundis, pianista

Creación musical en perspectiva: dimensiones, caminos y alcances

8 de junio, 11 hrs.

Federico Valdez estudió la carrera de Guitarra en el Conservatorio Provincial de Música de Tucumán, República Argentina, de donde es originario. Se graduó como Técnico en Sonorizaciones en la Universidad Nacional de Tucumán y posteriormente como Profesor de Armonía, Contrapunto y Morfología Musical y Licenciado en Composición en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; además de haber realizado estudios de Dirección Orquestal y Piano. Ha escrito música de Cámara para diferentes agrupaciones instrumentales y música para Orquesta. Ha participado como compositor, intérprete y director en conciertos de música contemporánea y experimental. Ha compuesto música escénica y ha realizado trabajos interdisciplinarios con Danza, Teatro, Literatura y Artes Plásticas. Es docente en la Carrera de Composición en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, en el Conservatorio Provincial de Música “Gilardo Gilardi” de La Plata y en la Escuela de Artes “República de Italia” de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Desde el año 2005 reside en la Ciudad de México. Actualmente cursa el último semestre de la Maestría en Composición en la ENM, UNAM.

Frania Mayorquín inicia sus estudios con el maestro Marco Antonio Verdín en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara de donde es originaria. Más tarde se traslada a la Cd. de Ensenada, Baja California, en donde ingresa al Proyecto Pedagógico de la Orquesta de Baja California teniendo como maestra a la pianista Farizat Tchibirova. Prosigue sus estudios en la Escuela Superior de Música del INBA en el D.F., donde obtiene su licenciatura en piano bajo la tutela de la maestra Ana María Tradatti. Se ha presentado como solista y en música de cámara en varias ciudades del país. Ha asistido a cursos de piano impartidos por los maestros María Teresa Rodríguez, Manuel Delaflor, Raúl Herrera, György Sandor y Bernard Flavigny y de música contemporánea y piano del Siglo XX con los maestros F.B. Mache, Ursula Oppens y Cheryl Seltzer. Desde el 2002 es pianista del quinteto “Tango Nuevo”, el cual difunde la música de A. Piazzolla y el tango tradicional en México. Es maestra acompañante en la cátedra de cuerdas de la Escuela Superior de Música del INBA y cursa en la actualidad el último semestre de la Maestría en Cognición Musical en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

Creación musical en perspectiva: dimensiones, caminos y alcances



Segunda Parte




Segunda Parte

11. Leonardo Coral, compositor
“Algunos procedimientos estructurales”

12. Baltazar Juárez, arpista
Recital

13. Jaime Soria Porto, guitarrista
Recital de Guitarra de 10 cuerdas

14. Hebert Vázquez, compositor
“Jabberwock: primera etapa del Bestiario”

15. Georgina Derbéz, compositora
“Proceso creativo en obra personal”

16. Jorge Velasco, investigador musical
"El movimiento alternativo de música popular en México"

17. Quinteto de Alientos de la ENM, UNAM
"Introducción a la música para quinteto de alientos."
Recital

18. La Manga (Video & Dance, Co.)
"The Hershey Man, video instalación coreográfica"

19. José Suárez y Leonardo Bejarano
“El bajo continuo en la música barroca”
Recital para clavecín y flauta

20. Alfredo Aguilar, pianista
Recital

21. Claustro de arpa de la ENM, UNAM
Recital-examen

22. Gallina Negra, rock alternativo
Concierto de clausura

11. Leonardo Coral, compositor

Algunos procedimientos estructurales

8 de agosto, 13 hrs.

Originario del D.F., (1962). Estudió la carrera de Composición con Federico Ibarra en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Se graduó con Mención Honorífica. Ha tomado cursos de composición con Franco Donatoni, Mario Lavista y en el Festival Bartók de Hungría. Imparte clases en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza "Ollin Yoliztli". Su producción de cámara y sinfónica abarca más de 90 obras. Sus obras se han ejecutado en México, Alemania, Canadá, Cuba, China, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, Japón, Puerto Rico, Rumania, Venezuela y Suiza. Ha recibido diversos apoyos del FONCA. En 2001 ingresó al Sistema Nacional de Creadores, como miembro del SNCA ha compuesto El jardín de las delicias para flauta y orquesta, Concierto para piano y orquesta No. 2, Concierto para violonchelo y orquesta y diversas obras de cámara. Ha recibido encargos de la UNAM (Abstracciones en memoria de Miguel García Mora) y de Douglas Bringas, Alejandro Escuer, Ensamble Cello Alterno, Orquesta de Baja California, Orquesta Sinaloa de las Artes, Trío de Alientos de Bellas Artes, Trío Coghlan, Schola Cantorum de México y Miguel Ángel Villanueva. Recientemente, la Schola Cantorum dirigida por Alfredo Mendoza, estrenó en Cuba Tras la Ventana para tres coros infantiles y piano con textos de José Juan Tablada.

Su música ha sido grabada en CD, (Quindecim-FONCA) por el dúo de violonchelo y piano conformado por Ignacio Mariscal y María Teresa Frenk, así como por el Ensamble de las Rosas y por el Cuarteto de la Ciudad de México. Ónix Ensamble grabó una producción monográfica (Quindecim-FONCA) con ocho obras de Coral en el disco Visiones, en que destaca el Concierto para piano y ensamble de cámara grabado por Krisztina Deli al piano y José Areán en la dirección. Esta obra fue estrenada por el Ensamble de las Rosas dirigido por Sergio Eckstein y Gonzalo Gutiérrez al piano. Su Concierto para guitarra y orquesta se grabó para Urtext digital classics, con Juan Carlos Laguna como solista y el Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, dirigido por Benjamín Juárez Echenique. Juan Carlos Laguna estrenó este concierto con la Orquesta Sinaloa de las Artes, dirigida por Gordon Campbell, asimismo, Laguna ejecutó el concierto, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes dirigida por Armando Vargas.

Recientemente, Coral ganó la Beca de Coinversiones del FONCA para grabar 7 de sus obras de cámara en el CD: Resonancias nocturnas. Mauricio Náder estrenó el Concierto para piano y orquesta No. 1 Hálito de viajes y de sueño, con la Orquesta Carlos Chávez dirigida por Juan Carlos Lomónaco, en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez XXV. El Concierto para piano y orquesta No. 2, fue estrenado por María Teresa Frenk y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México dirigida por Juan Trigos en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez XXVII. La Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por Bartholomeus van de Velde estrenó Visiones nocturnas. Omar Hernández-Hidalgo estrenó el Concierto para viola y orquesta de cámara con la Orquesta de Baja California dirigida por José Areán. Jesús Medina estrenó Alegorías al frente de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Vivencias ha sido ejecutada por la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional dirigida por Ildefonso Cedillo y por la Orquesta Carlos Chávez con Juan Trigos en la dirección. Armando Zayas grabó en CD, Vivencias, con la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional.

En 2004 obtuvo Mención Honorífica con su obra Tierra de sombra para coro y orquesta en el Concurso para Rendir Homenaje a las Víctimas de los Sismos de 1985. En 2005 ganó el 1er. Concurso de Composición Melesio Morales, con la obra para orquesta Máquina férrea. En octubre de 2006 ganó el V Concurso de Composición para Orquesta Sinfónica Juvenil.

"Yo como uno más de los representantes de lo que está pasando actualmente en la música, manejo diversos estilos."

L. Coral


Programa



Concierto para piano y ensamble de cámara (1997)
(obra dodecafónica)

I. Energico
II. Sostenuto espressivo
III. Final

Elegia para guitarra (1999)
(armonía cuartal)
(en memoria de Masaru Kohno)

Alegorías para orquesta sinfónica (2006)

I. El alba
II. Hechiceros
III. Procesión
IV. Baile



Danzas orgiásticas para orquesta sinfónica (2006)
Preámbulo

I. El alba
II. Hechiceros
III. Procesión
IV. Baile

Sonata para violonchelo y piano
(obra dodecafónica)

I. Espejos de luna y viento
II. Lamento
III. Final

Sonata para piano No.6 (2002)
(obra dodecafónica)

I. Adagio espressivo-Vivo energico-Adagio espressivo-Vivo energico-Adagio espressivo
II. Presto-Andante espressivo-Presto
III. Vivo energico-Andante con moto-Vivo energico

Creación musical en perspectiva: dimensiones, caminos y alcances

12. Baltazar Juárez, arpista

Recital

15 de agosto, 10 hrs.

Nacido en la ciudad de México; inicia sus estudios musicales bajo la dirección de su padre. Es egresado del Conservatorio Nacional de Música de México y graduado de Indiana University en Bloomington, EU, con Performer Diploma y Artist Diploma, donde fue discípulo de Susann McDonald. Tiene como premios en su haber el 4º lugar en 1998 del USA International Harp Competition en Bloomington, el 2º lugar en 1999 del American Harp Society Competition en Los Angeles, semifinalista en 2001 del Israel International Harp Competition en Jerusalén y Tel Aviv, entre otros. Ha dado recitales: en México, Italia, Israel, Canadá y Estados Unidos. Se presentó en la radio de Madrid (1996), televisión de Xalapa, Ver. (1999) y la radio y televisión israelí (2001). Artista Invitado (2000) en la Universidad Urbana Champaign, Illinois para tocar en la temporada de conciertos. Ha participado en festivales como el Primer Encuentro Latinoamericano de Arpa en 1993, Segundo Encuentro Nacional de Arpa en Xalapa en 1999 y el Festival Internacional de Mayo, en Guadalajara, Jal. 2006. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, Orquesta Sinfónica de Zapopan y Orquesta Sinfónica Nacional; Quinteto de los Angeles; Young Israel Philharmonic, Orquesta Filarmónica de Jalisco y Buenos Aires. Asistente Graduado de Susann McDonald en el Departamento de Arpa de Indiana University (1998-2001). Fundador y Director Artístico del Concurso Nacional de Arpa (primera edición, Marzo de 2006). Docente de la Academia de Arpa del Conservatorio Nacional de Música y Escuela Nacional de Música de la UNAM. Arpista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional.


Programa




Domenico Scarlatti (1685-1757)
Sonata en Fa menor, K. 466
Andante Moderato

Sonata en La mayor, K.24
Presto


Franz Liszt (1811-1886)
El Ruiseñor
(transcripción de Renié)


M. de Falla (1876-1946)
Danza Española No. 1
(de la Vida Breve)
(transcripción de M. Grandjany)


Jesús Arreguín Zozoaga (1966- )
Resonancias para Arpa sola


Carlos Salzedo (1885-1961)
Variaciones sobre un tema al estilo antiguo

Creación musical en perspectiva: dimensiones, caminos y alcances

13. Jaime Soria Porto, guitarrista *becario del programa de “Intérpretes”. CONACULTA FONCA

Recital de Guitarra de 10 cuerdas

31 de agosto, 16 hrs.

Guitarrista mexicano destacado de su generación, Jaime Soria se ha presentado en Festivales de la Ciudad de México e interior de la República, así como en Estados Unidos, España e Italia. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de Michoacán y la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana. Miembro fundador de “Spira Sonorus”, grupo dedicado a la investigación, estudio y difusión de actividades culturales. Egresado del Conservatorio Nacional de Música, estudió con los maestros Fabián Bretón, Marco Antonio Anguiano y Juan Carlos Chacón. Ha sido reconocido en diversos concursos, entre sus premios se cuentan: 2º lugar: Concurso Nacional de Paracho, Mich. (Menores de 20 años) 1991. 2º lugar: Concurso de Guitarra del V Festival Hispanoamericano en Tijuana, 1998. Ganador de la III Selezione "Giovani Concertisti" de Parma, Italia. 2002. 1er lugar: Concurso Nacional de Paracho, Michoacán 2002. 1er lugar: Concurso Nacional de Culiacán, Sinaloa 2003. Semifinalista Concurso Internacional "Julián Arcas", Almería España, 2001 y 2003 4º lugar: Concurso Internacional “Fresno Guitar Panorama”, USA en 2005. 2º lugar: Concurso Internacional “Fresno Guitar Panorama”, USA en 2006. 2º lugar: Concurso Internacional de Miami, USA en 2006. Como estudiante asistió a numerosos cursos de perfeccionamiento como el XL Curso Internacional de Música Española en Santiago de Compostela, España, en 1997; 5 Diplomados en el Centro Hispanoamericano de Guitarra de Tijuana, estudios en la Academia Guitarrística "Francisco Tàrrega" de Pordenone, Italia en 2002 y el 12º Pfingseminar de Koblenz, Alemania en 2004. Ha tomado clases maestras con David Russell, Joaquín Clerch, Paolo Pegoraro, Zoran Dukic, Carlo Marchione, Gerardo Arriaga, Pepe Romero, Pavel Steidl, William Kanengiser, Pablo Márquez, Eduardo Fernández y Ricardo Gallèn. Se ha desempeñado como maestro de guitarra en el Conservatorio del Estado de México en Toluca, y en el Centro para la Investigación y Desarrollo de la Guitarra (CIDEG) en Paracho, Michoacán. Actualmente imparte la clase de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música (Ciudad de México), y en la Escuela de Bellas Artes de Toluca y trabaja en el proyecto “Música para 10 cuerdas” como becario del Programa “Intérpretes” del FONCA.


Programa




Dionisio Aguado (1784-1849)
El Fandango Variado


Johann Kaspar Mertz (1806-1856)
Romanze
Unruhe


Franz David Kellner (1626-1692)
2 Fantasías
En La menor
En Re menor



Luigi Legnani (1790-1877)
5 Caprichos
Nº 9 (Largo)
Nº 15 (Presto)
Nº 2 (Allegro)
Nº 22 (Adagio)
Nº 7 (Allegro)


Silvius Leopold Weiss (1686-1750)
Prelude
Tombeau Sur la Mort de Monsieur
Comte de Logy
Chaconne



Johann Kaspar Mertz (1806-1856)
An Malvina
Fantasie hongroise

14. Hebert Vázquez, compositor *SNCA | CONACULTA | FONCA

Jabberwock: primera etapa del Bestiario

14 de septiembre, 16 hrs.

Nació en 1963, estudió composición con Mario Lavista y guitarra con Marco Antonio Anguiano en el Conservatorio Nacional de Música (1981-1989). Posteriormente realizó una maestría en composición (1989-1991) en la Universidad de Carnegie-Mellon, en los Estados Unidos, en donde tuvo como maestros a Leonardo Balada, Lukas Foss, y a Reza Vali en música electrónica. Tiene un doctorado en composición (1995-1999), por la Universidad de la Columbia Británica, en Vancouver, Canadá. Ahí estuvo bajo la tutela de Stephen Chatman; estudió análisis schenkeriano con William Benjamin y teoría atonal con John Roeder y Richard Kurth.

Su obras han sido tocadas en Europa, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, en foros como el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva, el Gran Festival Ciudad de México, el ciclo De Natura Sonoris, el Encuentro Internacional La Computadora y la Música, el Festival Internacional de Guitarra de la Habana, el Festival Internazionale di Chitarra (Italia) y el Festival de Viña del Mar (Chile), entre otros. En 1987 le es otorgada la beca de composición Istvan Lang.

Ese mismo año obtiene el Premio Nacional de la Juventud y la mención de excelencia Maestro Jesús Reyes Heroles. En 1988 y 1989 obtuvo el 2do y 1er lugar, respectivamente, del Concurso Nacional de Composición para Orquesta Felipe Villanueva. En 1998 obtiene el 2do lugar en el Concurso Internacional de Composición para Guitarra Jaurès Lamarque-Pons llevado a cabo en Montevideo, Uruguay.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes le ha otorgado la beca para Jóvenes Creadores en 1990 y 1994. Ese último año recibe también la beca para Creadores con Trayectoria por parte del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (Estado de México). De 1995 a 1997 se hace acreedor de una U.B.C. Graduate Fellowship, otorgada por la University of British Columbia, en Vancouver, Canadá. De 1999 a 2005 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. De 1992 a 1995 es catedrático y coordinador de teoría musical y composición, así como miembro del Consejo Académico, del Conservatorio de Música del Estado de México. De 2000 a 2003 es tutor en la especialidad de composición en el programa nacional de Jóvenes Creadores del CONACULTA. Participa regularmente en la impartición de diplomados, cursos, ponencias y conferencias en diversas instituciones académicas mexicanas, entre las que destacan el Conservatorio Nacional de Música, La Escuela Nacional de Música, la Escuela Superior de Música, el CENIDIM, el Conservatorio de las Rosas y la Universidad Michoacana. Desde el año 2000 interviene activamente en el programa Creadores en los Estados, del FONCA.

Tiene una intensa labor como articulista en la revista Pauta, y es miembro miembro del comité editorial de Perspectiva interdisciplinaria de música. En 2006 la disquera neoyorquina Mode lanza un disco compacto de música contemporánea mexicana a cargo del prestigiado cuarteto Arditti, en el que se incluye el cuarteto de cuerdas de Hebert Vázquez. Las obras del compositor han sido grabadas también por el grupo Ónix, Ensamble 3, Gonzalo Salazar, Salvador Torre, el Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce y la pianista Olga Chkourak, principalmente para las disqueras Urtext y Quindecim Records. En el año 2007 aparece su libro Fundamentos teóricos de la música atonal, producto de una coedición CONACULTA-UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.


"…En realidad cuando yo estructuro -aunque hay variantes- una vez que tengo concebida en forma general la obra puedo echar a andar un poco la imaginación, es decir, es común que al principio de mis obras haya una estructuración fuerte porque la siento como una escusa para poder echar a andar los elementos iniciales de la obra, una vez que tienes estos, se crea un camino intuitivo también y una sonoridad propia que me permite transitar por la misma … hay obras mías más elaboradas pero son más bien excepcionales… y en las últimas obras el concepto general -toda esta cuestión de los conjuntos matemáticos y eso de los cuales expuse algunos elementos breves- está menos presente en mi música… he tendido a interiorizarlos y ya no tener que invocarlos en el momento por ejemplo, pero aspectos rítmicos, texturales en general etc., son muy libres en mi música, lo que tiendo a clasificar cuando lo hago, son el manejo de alturas y este tipo de cuestiones"

H. Vázquez

Jabberwock: primera etapa del Bestiario

15. Georgina Derbéz Roque, compositora *SNCA | CONACULTA | FONCA

Proceso creativo en obra personal

5 de octubre, 16 hrs.

Inicia su carrera musical estudiando piano con Marta García Renart. Continúa en la Escuela Superior de Música estudiando piano con Ana María Tradatti y composición con Arturo Márquez. Toma clases privadas de composición y análisis con Ana Lara. Asiste a cursos en España, Francia y Alemania con maestros como Toshió Hosokawa, Klaus Huber, Mauricio Sotelo, José Manuel López López, Brian Ferneyhough , Chaya Czernowin, Theo Loevendie y Roberto Sierra. Sus obras han sido tocadas en países como Francia, Alemania, España, Brasil, Italia, Holanda y los EEUU. Tiene varias grabaciones, entre las más recientes destacan: del viento del mar (grabado por el quinteto de alientos de la ciudad de México, Música de las Américas, Quindecim Records) y sus une fontayne (Ensamble Tres, Quindecim Records). Becaria del FONCA en el programa de Jóvenes Creadores en dos ocasiones, actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y Tutora del programa Jóvenes Creadores. Funge como maestra de composición y contrapunto de la Escuela Superior de Música de la UNAM, desde 2006.

"…en mi obra tengo la particularidad de partir normalmente de una inspiración musical para hacer algo musical, hay compositores que parten de una idea abstracta y se ponen a trabajar… en mi caso lo que me ha gustado hacer es que sea la misma música la que me inspire para hacer música. …muy experimental que digamos, nos soy, sí llego a usar ciertas técnicas alternativas que hay en los instrumentos, pero la verdad yo siento que mi música es bastante tradicional, la manera de construirla en realidad es como por olas… yo siento,… orgánica."

G. Derbéz

16. Jorge Velasco, músico e investigador

El movimiento alternativo de música popular en México

19 de octubre, 16 hrs.

Licenciado en Economía con la "Tesis Industrialización y cultura. La música popular mexicana", Jorge Velasco, ha sido profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y titular en la Universidad Autónoma de Chiapas. Se ha desempeñado como investigador y guionista de programas educativos y culturales de radio y televisión en diversas dependencias oficiales en temas de cultura popular. Su ensayo literario, "El Canto de la tribu: un ensayo sobre la historia del movimiento alternativo de música popular en México", fue premiado en 2003, prologado por Carlos Monsiváis y publicado por CONACULTA en 2004. Recientemente concluyó por encargo de ADABI (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C.), la organización y clasificación del archivo de los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, y actualmente realiza estudios de maestría en Etnomusicología, en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Como músico ha sido docente y desde 1974 bajista acompañante de diversos compositores, intérpretes y grupos del movimiento alternativo de música popular como Betsy Pecanins, Jaime López, Sergio Arau, Pepe Elorza, Nina Galindo, Guadalupe Pineda, Gerardo Peña, Gabino Palomares, Oscar Chávez, La Propuesta, Topilli, MCC (Música y Contracultura), Mexicanto, 0720 Aleación y Real de Catorce, entre muchos otros.


"…de entrada, tenemos que ser consecuentes con nosotros mismos, toca lo que te guste, porque si tocas lo que no te gusta no te va a salir bien; el auditorio va a decir: ay pus´este, como que está tocando bien pero no me dice nada, o sea, hay que ser honestos antes que nada, toquen lo que les guste y definitivamente, el estudio hay que saber utilizarlo, hay que tener las herramientas… entonces si se dedican a cualquier género de música, háganlo y retomen la escuela de la calle, hay muchas cosas que aprender de los músicos callejeros, hay muchas cosas que no están escritas, hay muchas cosas vivenciales que se aprenden al tocar un instrumento, al agarrar un violín, y eso es parte de nuestra cultura, es parte de otro lenguaje…cada quién hilará en su información y en su intensión de hacer música -depende del objetivo que tengan en la vida- lo que tiene más peso, pero definitivamente tienen que estar los dos, digo el estudio, el conocer una herramienta para trabajar algo…"

J. Velasco



El movimiento alternativo de música popular en México

17. Quinteto de Alientos de la Escuela Nacional de Música de la UNAM

Recital: Introducción a la música para quinteto de alientos

26 de octubre, 12 hrs.

Desde su fundación en 1982 ha desarrollado actividades enfocadas principalmente al quehacer académico. Entre sus programas fomenta la presencia de la música viva en la enseñanza mediante conciertos interactivos en apoyo a cátedras como introducción al lenguaje de la música, historia, análisis, armonía, contrapunto, composición, estética, instrumento de aliento-madera para compositores, etc. Brinda asesorías y talleres permanentes para instrumentistas y compositores; ha participado en exámenes de postgrado y titulación de licenciatura de compositores e instrumentistas, y ha impartido cursos especiales. Durante sus 25 años de trabajo ininterrumpido ha realizado una intensa actividad de difusión del abundante repertorio del género, inculcando el gusto por la música de concierto. El Quinteto de Alientos de la ENM ha fomentado desde su fundación, la creación de obras de compositores nacionales (principalmente profesores universitarios y egresados de la ENM), realizando estrenos de Juan Antonio Rosado, Fernando Carrasco, Alberto Zapata, Pablo Silva, Verónica Tapia, María Granillo, Leticia Cuen, Daniel de la Cuesta, Alejandro D´ector y Mario Stern, entre muchos otros. Actualmente está integrado con los profesores Héctor Jaramillo en la flauta, Francisco Viesca en el oboe y Lorena González en el Fagot, así como con Juan Carlos Barajas en el clarinete y Fernando Torres en el corno francés, ambos alumnos distinguidos de la ENM que fueron seleccionados mediante un concurso abierto para formar parte del ensamble durante el actual año académico 2007 - 2008 dentro de un vanguardista proyecto de formación profesional.

Francisco José Viesca y Treviño

Desde su fundación en 1982 ha desarrollado actividades enfocadas principalmente al quehacer académico. Entre sus programas fomenta la presencia de la música viva en la enseñanza mediante conciertos interactivos en apoyo a cátedras como introducción al lenguaje de la música, historia, análisis, armonía, contrapunto, composición, estética, instrumento de aliento-madera para compositores, etc. Brinda asesorías y talleres permanentes para instrumentistas y compositores; ha participado en exámenes de postgrado y titulación de licenciatura de compositores e instrumentistas, y ha impartido cursos especiales. Durante sus 25 años de trabajo ininterrumpido ha realizado una intensa actividad de difusión del abundante repertorio del género, inculcando el gusto por la música de concierto. El Quinteto de Alientos de la ENM ha fomentado desde su fundación, la creación de obras de compositores nacionales (principalmente profesores universitarios y egresados de la ENM), realizando estrenos de Juan Antonio Rosado, Fernando Carrasco, Alberto Zapata, Pablo Silva, Verónica Tapia, María Granillo, Leticia Cuen, Daniel de la Cuesta, Alejandro D´ector y Mario Stern, entre muchos otros. Actualmente está integrado con los profesores Héctor Jaramillo en la flauta, Francisco Viesca en el oboe y Lorena González en el Fagot, así como con Juan Carlos Barajas en el clarinete y Fernando Torres en el corno francés, ambos alumnos distinguidos de la ENM que fueron seleccionados mediante un concurso abierto para formar parte del ensamble durante el actual año académico 2007 - 2008 dentro de un vanguardista proyecto de formación profesional.

"…No entiendo mucho para qué les puede servir dar conciertos a gente que no sabe dónde fijar la atención…Hay que saber escuchar música, no es nada más sentarme y dejarme bañar por los sonidos, no,… hay que saber en qué me fijo, cuales son los acuerdos, las convenciones, porqué cada música es diferente, y no solamente la música de una comunidad sino de un tiempo a otro."

F. Viesca

"…la música es todo el universo sonoro que cada quién trae en la cabeza…"

R. Barthes


Rocío D. Elizarrarás, soprano

Nació en la Ciudad de México. Pasante de la Licenciatura de Concertista de Piano; se tituló en la Licenciatura de Cantante de Ópera y Concierto en el Conservatorio Nacional de Música. Ha tomado cursos de perfeccionamiento con Zeeger Vandersteene, Gilda Cruz Romo, Anne Elgar Kopta, Ulrike Sych y Nicholas Carthy (en Viena), Joan La Barbara, Tito Capobianco, Danielle Orlando, Elisabetta Majeron (en Italia) Agnese Sartori, Carlos Manzo y Bryan Moll. En noviembre de 2000 debutó como “Santuzza” en la ópera Cavalleria Rusticana de Mascagni en Honduras. Ha cantado con la Compañía Nacional de Ópera “La Primera Conversa” en Suor Angelica en Il Trittico de Puccini, en 2003 en Norma de Bellini en el papel de “Clotilde” y en 2007 como “Sor Catherine” en la ópera Diálogos de Carmelitas de Poulenc con una producción del Teatro Colón de Buenos Aires en el Teatro de Bellas Artes. Ha cantado en los roles de “Nedda” en I Pagliacci de Leoncavallo, “Mimi” en La Bohème, “La Primera Dama” en Die Zauberflöte, de Mozart y “Jessye” en Mahagonny Songspiel de Weill. En agosto de 2002 debutó en Europa con un recital de música mexicana de los siglos XIX y XX en el Palais Briau de Varades, Francia. En 2002 grabó su primer CD, “Conquistador del Cielo” Canciones aeronáuticas mexicanas del siglo XIX y XX. En junio del 2007 cantó en el San Diego Air & Space Museum en California. Se ha presentado en las salas más importantes del D.F. Ha grabado dos conciertos radiofónicos transmitidos por Opus 94 de IMER. En 1997 formó parte del personal docente del Conservatorio Nacional de Música y desde 1999 es soprano del Coro del Teatro de Bellas Artes. Actualmente estudia la Maestría en Interpretación Musical en la UNAM donde es alumna del maestro Roberto Bañuelas.


Claudia Lidia Alarcón Silva, pianista

Inicia sus estudios de piano a los 8 años de edad en la Escuela de Música de la UANL, donde obtiene el diploma de Técnico Medio en Música bajo la guía de la Mtra. Alicia Montfort. Posteriormente, se traslada a la ciudad de México e ingresa a la Escuela Nacional de Música de la UNAM, graduándose con el título de Licenciada en Piano en 1996. Sus maestros de mayor relieve han sido Jesús María Figueroa y Aurelio León. De 1998 al 2000, realiza Estudios de Postgrado en Piano, con el tema El Piano en el 1900 y en la Música Contemporánea, en la Civica Scuola di Musica di Milano, Italia con la Mtra. Cherie Broome. Diversos seminarios y clases magistrales con reconocidos pianistas como Edith Picht-Axenfeld, Bernard Flavigny, Jean Paul Sevilla, Barbara Hesse-Bukowska, Jörg Demus, Manuel Delaflor y Pierre-Laurent Aimard entre otros, han complementado su formación. Se ha presentado en concierto en las ciudades de Monterrey, N. L., México, D.F., Cuernavaca, Mor.; Milán y Voghera, Italia; Matamoros y Reynosa, Tamps. y Brownsville, Texas. Interesada en la música nueva desde el inicio de su carrera, colaboró con jóvenes compositores para el estreno de sus obras y con la Orquesta de Percusiones de la UNAM (OPUNAM) en la difusión de repertorio del siglo XX. En este ámbito grabó una Compilación para Piano de jóvenes compositores universitarios (ENM-UNAM 1995). Obtuvo uno de los estímulos para el desarrollo de Ejecutantes 1998, que otorga el Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de Morelos, con el cual realizó un ciclo de conciertos dedicado a la Obra para Piano de Compositoras Mexicanas. Obtuvo la beca de Ejecutantes 1999 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por su proyecto dedicado al Repertorio para Piano solo de Compositores Norteamericanos del Siglo XX. Actualmente cursa la Maestría en Tecnología Musical en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.


Programa



Henry Purcell
Suite Abdelazer
1.- Ouverture | 2.- Rondeau | 3.- Air | 4.- Air 2 | 5.- Minuet | 6.- Jig | 7.- Hornpipe

Ludwig Van Beethoven
Quinteto Op. 71
1.- Adagio - Allegro | 2.- Adagio | 3.- Menuetto | 4.- Rondo. Allegro

Leonardo Velázquez
Variaciones sobre un tema popular
Tema allegretto; | Variaciones: I Andante con moto; | II Allegro vivo; | III Andantino; IV Andantino; | V Lento; | VI Allegro vivace

Silvestre Revueltas
Cinco canciones de niños
I. El caballito; | II. Las cinco horas; | III. Canción tonta; | IV. Canción de cuna; | V. El lagarto


Dos canciones profanas
I. Serenata; | II. Es verdad
Poemas de Federico García Lorca (1898-1936)

Kurt Weill
Danzas de mujeres Op. 10
Siete poemas medievales para soprano, flauta, clarinete, viola, corno y fagot
1.- Andantino, quasi tempo de menuetto; | 2.- Allegro non troppo; | 3.- Molto agitato | 4,- Tranquillo e molto piano | 5.- Allegro leggiero e scherzando | 6.- Allegretto giocoso; | 7.- Tranquillo dolente


Integrantes
Héctor Jaramillo, Flauta
Francisco Viesca, Oboe
Juan Carlos Barajas, Clarinete
Fernando Torres, Corno francés
Lorena González, Fagot

Invitados especiales:
Rocío Domínguez, Soprano
Claudia Lidia Alarcón, Piano
Miguel Alcántara, Viola




Recital: Introducción a la música para quinteto de alientos

18. La Manga (video & dance co.) *SNCA | CONACULTA | FONCA

The Hershey Man

8 de noviembre, 18:30 hrs.

Fundada en 1994 por la bailarina y coreógrafa Gabriela Medina * y el artista visual Mario Villa, La Manga Video & Danza Co., es una agrupación que integra el trabajo de artistas de diferentes disciplinas para producir planteamientos estéticos a manera de instalaciones, espectáculos de danza y teatro, así como proyectos de investigación dancística, los cuales involucran a diversos sectores de la sociedad. A partir de 1995, el Mtro. Guillermo Maldonado (Fundador y Director del Conservatorio de Danza de 1985 a la fecha), se integra como director de ensayos y de entrenamiento dancístico de la compañía. Desde su fundación, La Manga se ha propuesto borrar la idea del obligado cuerpo perfecto para la expresión dancística, por lo que reconoce y valora la sabiduría corporal de todos los individuos. En este sentido, la compañía ha desarrollado la Metodología de Video y Danza Teatral Integrada (VDTI) que utiliza en su trabajo, para impartir seminarios y dirigir proyectos de investigación de movimiento con deportistas con discapacidad, luchadores profesionales, adultos, bailarines, actores, niños y jóvenes en situación de calle, ciegos y débiles visuales y de diversos estratos sociales.

En 2006, Medina ingresa al Sistema Nacional de Creadores del FONCA y recibió el estímulo a la Mejor Bailarina del XXVI Festival Internacional de Danza Contemporánea Lila López, por su interpretación en la video instalación coreográfica El Hershey man. De 2002-2005 recibió el apoyo de la Comisión Fulbright-García Robles para realizar estudios (Masters in Arts Administration) en la Universidad de Columbia en Nueva York y del FONCA para perfeccionarse como ejecutante. Por su parte, Villa recibió apoyo del Programa de Coinversiones Culturales del FONCA para realizar su proyecto de video Un paisano en Nueva York, y el Mtro. Maldonado recibió el Premio de la Sociedad Mexicana de Coreógrafos por su trayectoria artística como maestro y promotor de danza 2004. La Manga se ha presentado en México, Canadá, Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Perú, Venezuela y en 2005, gracias al apoyo del Centro de Artes de Kioto, CONACULTA, el Programa de Apoyo a la Investigación en Arte y Medios del Centro Nacional de las Artes (CENART) y Japan Airlines, realizó una gira de cuatro meses en Japón. Durante su estancia, la compañía realizó una residencia artística en Kioto para crear y estrenar la video instalación coreográfica El Hershey man; presentó obras de su repertorio en Yokohama, Osaka y Tokio, e impartió dos talleres de Danza Teatral Integrada: uno en la Escuela Rakufu para niños con problemas de adaptación de Kioto y otro con alumnos de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad de Kinki de Osaka. Han sido beneficiarios también de The Banff Center for the Arts, Gibraltar Point Center for the Arts y Mercer Union Gallery de Canadá, Conservatorio Latinoamericano de Artes Escénicas de Venezuela, International House y MediaNoche Gallery de Nueva York, y la Fundación de Arte y Cultura de Japón.

En mayo de 2006, 150 coreógrafos y compañías de varios países solicitaron participar en el A.W.A.R.D. Show Series de Nueva York; La Manga, única compañía mexicana seleccionada presentó un fragmento de la obra El Hershey man y ganó el 1er Premio que consistió en una beca para creación y producción otorgada por Scott G. Kasen. En 1995, recibió el 1er lugar en el Premio INBA-UAM, Segundo Concurso Intercontinental con la obra Fábula de Hilario. En el verano de 2006, estrenó Feliz Viaje, con la bailarina Evelia Kochen en el Centro Cultural Los Talleres, posteriormente, presentó El Hershey man en el Internacional Dance Festival de Toronto y en los Festivales Internacionales de Danza de Guadalajara y de San Luis Potosí. De septiembre a noviembre, su video-instalación Traveling Identities se exhibió en el Snite Museum of Art de California en la exposición Caras Vemos, Corazones no Sabemos: The Human Landscape of Mexican Migration to the United States. En marzo de 2007 presentó El Hershey man en Nueva York en el Teatro Joyce Soho. Planea iniciar un proyecto de colaboración con el artista visual Terry Rosenberg de Nueva York. La compañía presentó El Hershey man en una exitosa temporada durante febrero y marzo en el Teatro Santa Catarina de la UNAM, en los Festivales Un desierto para la danza de Hermosillo, José Limón de Sinaloa y Red Serpiente de Morelia. Actualmente tiene en proceso la obra El secreto de la belleza, que incluye observar, analizar y aprender de una diversa gama de manifestaciones y visiones de belleza, tales como niños de edades entre 2 y 9 años, bailarines profesionales, flamencos rosados y la novela El templo dorado del japonés Yukio Mishima.

Como parte del proceso, se impartió un Taller de VDTI con la temática de la belleza a 70 niños de Amanalco de Becerra en el Estado de México, cuyo resultado - una video instalación y un ejercicio de danza teatral integrada – se exhibió en junio en el Centro Regional de Cultura de Valle de Bravo. El taller del Proyecto Chamaco, promueve el desarrollo de niños de diversas poblaciones como artistas y curadores. La Manga construye La Granja en colaboración con el Rancho Los Alevines –productor de trucha arco-iris, localizado en Amanalco, que contará con espacios para creación y producción de obra a través de un programa de residencias para artistas nacionales e internacionales.


"¿Para qué le sirve a la gente ver esto?, quién sabe; la sociedad es un ente amorfo que para mí es inentendible yo personalmente no creo que el arte sea la salvación de nada, ni tampoco creo que sea la llave para un retorno sinceramente no lo pienso, no veo los resultados,…sin embargo creo que a nivel personal, que a nivel muy íntimo sí pueden suceder cosas y si no este montaje, cualquier otro o un trabajo artístico, lo que sea, me mueve, me transforma,… en esa medida si yo me veo transformado puedo transformar el mundo y así un poco lo que dice Maxine Green de que la maravilla del arte, es que puede imaginar el mundo de otra manera distinta, y cuando yo imagino el mundo de otra manera distinta hago la posibilidad de que ese mundo realmente sea distinto, ahora se consiga o no se consiga, eso es muy complicado de saber."

M. Villa, G. Medina




The Hershey Man

19. José Suárez, organista
Leonardo Bejarano, flautista

El bajo continuo en la música barroca
Recital para clavecín y flauta

30 de noviembre, 13 hrs.

José Suárez nació en la Ciudad de México. Durante dos años estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. En 1968 fue admitido en el Conservatorio de Santa Cecilia, en Roma, donde estudió bajo la guía de los maestros Fernando Germani y Domenico Bartolucci. En 1975 recibió el Diploma en Órgano y Composición. Ha ofrecido conciertos en diferentes ciudades de México, Italia, Polonia y Estados Unidos, con un repertorio que va de los maestros del siglo XVI a los contemporáneos. Ha participado también en numerosos conciertos de música de cámara, tanto al órgano como al clavecín, con diferentes grupos como: Camerata Instrumental de México, Capella Cervantina, Solistas de México, Compañía Musical de las Américas, Cuarteto Biber, Camerata Aguascalientes, Capella Guanajuatensis, Gruppo di Roma, Capella Puebla y Conjunto de Cámara de la Ciudad de México, entre otros. Con la Capella Cervantina realizó una gira de conciertos interpretando música colonial mexicana por Francia y El Reino Unido en 1997. Ha grabado varios CD´s en órganos históricos y formado parte de diversos conjuntos. Maestro de Armonía, Contrapunto, Bajo-cifrado, Formas Musicales, Piano y Órgano en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México.


"El estudio de la ornamentación es un estudio muy profundo, que lleva varios años, en el que aprender a ornamentar bien requiere toda una práctica y conocimiento de los estilos…la ornamentación francesa es un poco diferente de la italiana; la escuela alemana tomó un poquito de cada una… y la lectura de muchos tratados barrocos… el de Quantz, flautista alemán, el de C. P. E. Bach, importantísimo para el conocimiento de la práctica barroca,… se refiere a los teclados, adornos y a tantas cosas; desgraciadamente es un libro que todavía no se ha traducido al español, si no son traducciones caseras que hacen los mismos músicos para tener su libro, no existe una edición en español que se pueda comprar y eso es una vergüenza, vergüenza que en esta época todavía libros tan importantes no se puedan conseguir en nuestro idioma,… está el libro de Leopold Mozart, dedicado a los violinistas… entre muchos otros, porque hubo una gran cantidad de libros."

J. Suárez

Leonardo Bejarano nació en la Ciudad de México, comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música a la edad de 15 años en la licenciatura de Flauta Transversal con el maestro Héctor Oropeza, posteriormente con Marielena Arizpe, Horacio Franco, Julieta Cedillo, Karen Bogardous y Salvador Torre con quien terminó la licenciatura. En 1993 ganó la plaza de Flauta Principal de la Orquesta Sinfónica del Estado de Chihuahua en donde estuvo 18 meses. Tomó cursos de especialización en Música Antigua con Horacio Franco, Quinteto de Alientos Madera con el Quinteto de la Ciudad de México y Repertorio Orquestal con Judith Johansonn en el CENART. Cursó canto gregoriano, contrapunto antiguo y clavecín con José Suárez; panorama de la música del siglo veinte y armonía moderna con Mario Lavista. En 1997 ingresó al Sweelinckconservatorium Amsterdam de Holanda para realizar un posgrado de dos años con los maestros Koos Verheul, Emily Beynon y Vincente Kortvriend. En ese mismo año recibió una beca del CONACULTA en su programa de Apoyo para Estudios en el Extranjero que le permitió terminar su maestría. En Holanda formó parte de la orquesta sinfónica de la escuela presentándose en las salas Anton Phillipzaal de la Haya, De Doel de Rotterdam y el Concergebouw de Amsterdam. Se ha presentado en Hidalgo, Estado de México, Chiapas, Chihuahua, Tamaulipas, Guanajuato y la Ciudad de México, además de Holanda, Alemania y Austria. En el verano 2005 asistió a clases con Jeffrey Khaner, Ian Clarke, Brooks de Wetter-Smith, Trebor Wye, Michele Cheramy, Ardal Powell, Michele Hebert, Renée Siebert, Richard Soule, Paul Doebler en las festividades de la 33ra Convención Anual de la National Flute Association en San Diego, EE.UU. Es Flautista Principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, maestro de flauta de la Escuela de Artes y miembro de la National Flute Association de los Estados Unidos de América. Fue ganador de uno de los apoyos del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes a través del FOECAH y su Programa de Estímulos a la Creación y Formación Artística y Difusión del Patrimonio Cultural emisión 2006 con su proyecto EVOLUCION-Cinco siglos de música para Flauta.

Programa

1. Michel Blavet
Sonata no. 4 en sol m Op. 2
La Lumague (adagio)
Allemanda (allegro)
Siciliana
Presto
Le Lutin (allegro)

2. G. F. Handel
Suite en mi menor
La Lumague (adagio)
Allemanda (allegro)
Siciliana
Presto
Le Lutin (allegro)

3. G. P. Telemann
Tres fantasías para clavecín
N. 1 en Re menor
N. 2 en Sol menor
N. 1 en Fa mayor

4. J. S. Bach
Sonata en mi m BWV 1034
Allegro
Andante
Allegro

5. D. Buxtehude
Preludio y fuga en sol menor



El bajo continuo en la música barroca

20. Alfredo Isaac Aguilar, pianista

Recital

3 de diciembre, 10 hrs.

Nació en Tultepec, Edo., de México, en 1973. Inició sus estudios musicales en la Escuela de Bellas Artes del Estado de México en donde concluyó los estudios de Instructor de Música Escolar en 1987. Egresó del Conservatorio Nacional de Música en 1998 como Lic. Concertista de Piano, bajo la guía de los maestros Luz María Puente, Horacio Franco y Jorge Federico Osorio. En 2001, obtuvo el Diploma Superior de Ejecución en l´ École Normale de Musique de Paris, Alfred Cortot, en Francia, bajo la tutela de la maestra Germaine Mounier con quien continuó perfeccionándose hasta el 2003 en esa misma institución. Tomó clase con el Maestro Naoya Seino entre 2001 y 2005. Participó en cursos de perfeccionamiento pianístico impartidos por Bernard Flavigny, Jorg Demus, Eva María Zuk, Arie Vardi, Gyorgy Sandor, Cyprien Katsaris y Olivier Gardon entre otros y en la Academia de Verano de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria entre los años 1996 y 2003 con Aquiles Delle-Vigne. Ha obtenido varios premios y becas entre los que destacan: 2º lugar del Concurso Nacional de Piano 1996, convocado por el CONACULTA y la Orquesta Sinfónica de Coyoacán; Beca Ejecutantes del FONCA 1997-1998. 1er lugar del Concurso Nacional de Música de Cámara CONACULTA-INBA 1997. 3er lugar del Segundo Concurso Nacional de Piano Angélica Morales 1998. Premio Especial Albert Roussel a la mejor interpretación de la Sonatina de este autor en el IV Concurso Internacional de Piano Albert Roussel, Sofía 2000, en Sofía, Bulgaria. 3er lugar del Concurso Nacional de Piano Edward Grieg, (México) 2001. 3er Gran Premio del V Concurso Internacional de Piano Albert Roussel, Sofía 2002 en Sofía, Bulgaria. Ganador Absoluto del Concurso Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México 2003 y Beca Intérpretes del FONCA 2004-2005. Como concertista ha actuado en la Sala Carlos Chávez de la UNAM, el Auditorio Blas Galindo del CNA, la Sala Manuel M. Ponce, entre otras. Ha participado en Conciertos organizados por la Coordinación Nacional de Música y Opera de Bellas Artes y la Coordinación de Música de la UNAM. En el extranjero ha dado conciertos en Austria, Bulgaria y Francia. Ha sido solista de la Filarmónica de la Ciudad de México, de las orquestas, Sinfónica Nacional, de Coyoacán, Carlos Chávez, de Aguascalientes y la Orquesta de la Academia de Sofía, Bulgaria, y actuado bajo las batutas de Enrique Arturo Diemecke, András Ligeti, Nada Matozevik, Jesús Medina, Román Revueltas, Marco Parisotto y Enrique Barrios entre otros. Actualmente cursa la Maestría en Interpretación Musical en la UNAM.

Programa



W. A. Mozart (1756-1791)
Sonata en Do mayor K. 330
Allegro moderato
Andante cantabile
Allegreto

A. Soler. (1729-1783)
Sonata N. 108, Do Mayor
Sonata N. 7, Re Mayor
Sonata N. 4, Sol Mayor

E. Granados. (1867-1916)
Fandango del Candil
(De Goyescas)

F. Chopin. (1810-1849)
Scherzo, Op. 31 No. 2

Recital

21. Alumnos de Arpa del Claustro de la Escuela Nacional de Música de la UNAM

Recital-examen colectivo

4 de diciembre, 10 hrs.

Baltazar Juárez es Fundador y Director Artístico del Concurso Nacional de Arpa cuya primera edición se llevó a cabo en marzo de 2006; es Arpista Principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Ahora comparte su actividad concertística con la docencia, siendo Profesor de la Academia de Arpa del Conservatorio Nacional de Música y de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.


Programa



Oscar García López
Segundo año en el Conservatorio Nacional de Música

Susan McDonald
Dreams

J. Ascher
Ed. McDonald

Pastorale



Emmanuel Padilla Holguín
Ciclo infantil de Música de la ENM, ganador del 2º lugar en el Concurso Nacional de arpa 2006 en la categoría infantil, además de obtener a nivel nacional, el puesto de arpista en la Orquesta Sinfónica Infantil de México.

J. F. Händel
Minuete

J.F. Naderman
Allegro
Sonata II




Valeria Martínez
Está en tercer semestre de propedéutico en la ENM.

ºN.Ch. Bochsa
Etude XI
Etude XV



Fabiola Becerril Chávez
Alumna de la ENM, ganadora del 2º lugar en el Concurso Nacional de Arpa 2006 en la categoría Intermedio I. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica Infantil de México durante dos años haciendo giras en EU y España.

Domenico Scarlatti
Sonata en Sib Mayor, Moderato
Sonata en Sol Mayor, Allegro


Marcel Tournier
Les enfants à la cre`che de Noel
(Del libro de Imagines)



Edmundo Camacho
Estudia la Maestría en la Escuela Nacional de Música.

Franz A. Rosetti
Sonata IV
Allegro
Andantino
Minuette


Albert Roussel
Impromptu



Baltazar Juárez
Profesor

Manuel de Falla
Elías Parish Alvars
Danza Nº 1
Introducción
Cadenza y Rondo

22. Grupo de Rock Gallina Negra

Concierto de clausura

7 de diciembre, 10 hrs.

Trabajando desde 1990, Gallina Negra es un grupo que sorprende por la originalidad y calidad expresiva de su trabajo. Sin estereotipos definidos, el grupo crea una línea de vanguardia en su región al aprovechar elementos de cualquier género musical; así, sus sonidos que parten de las estructuras de la música tradicional mexicana, se conectan con el jazz, la música de concierto, el rock y las músicas folclóricas del mundo, recreándose en una rica fusión que ellos nombran sones eclécticos. Gracias a su labor de estudio e investigación de la música tradicional de México, en combinación con su experiencia en el rubro clásico y popular, han creado obras que quedan fuera de las producciones en serie que abundan en el mundo musical; prueba de ello es la versatilidad de incorporar instrumentos tradicionales como el violín, ocarinas, flautas de carrizo, la vihuela, el bajo quinto, el teponaztle, la marimba, etc. con instrumentos eléctricos y electrónicos.


Jorge Calleja: guitarras y voz......
Carlos Pacheco: teclados......
Eduardo Velázquez: flauta......
Omar López: saxofón......
Salas: bajo......
Esquivel: percusiones......
Mario Contreras: violín......



"…y así no se secará el maguey "

Gallina Negra



Jorge Calleja

Compositor invitado en la II Feria Universitaria del Arte en 1996. En 1998 fue becario de la DGPA de la UNAM, colaborando como curador y editor del proyecto Silvestre Revueltas, recuperación de un músico mexicano, en la nueva edición de las obras Parián, Sensemayá y El afilador. Ha sido editor colaborador en la notación musical de diez partituras de Manuel M. Ponce para la ENM que fueron publicadas entre 2000 y 2001 por la UNAM. Desde 1990 forma el grupo de arte-sonoro y sones eclécticos Gallina Negra del cual es compositor, guitarrista y director artístico. Con ellos cuenta ya con 3 discos compactos y 2 discos recopilatorios. Han viajado a diferentes partes de la República Mexicana y Europa dando conciertos. Como productor y promotor ha participado en la realización de 2 festivales de música en la Ciudad de México. Ha producido y coproducido 7 discos compactos, entre ellos el disco Ehécatl Ce, que reúne a 18 grupos de rock-arte-sonoro de toda la República Mexicana. En 2003 su obra Túnel de serpientes fue seleccionada para formar parte del disco compacto Narraciones musicales que produjo la Escuela Nacional de Música de la UNAM en 2005. Desde marzo de 2003 es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Música y de la Sociedad Mexicana de Música Nueva. Su música de cámara se ha tocado en las mejores salas de concierto de la Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero, Baja California, Puebla, Querétaro, Morelos, Michoacán, Pachuca etc.; así como en Francia, España y Guatemala. Ha impartido cursos y clases en diversas escuelas y colegios desde 1998 y actualmente es profesor en el Instituto de Educación Media Superior. Cuenta en la actualidad con más de 200 composiciones de música de concierto y popular.



Entrevistas y Reseñas

Reseñas en Periodicos


Reseñas Electrónicas

Reseña Radiofónica

Participantes y Constancias

Libro de firmas de los participantes del Ciclo

Programación para la Garceta Universitaria (1ra, de 5 páginas)

Para los eventos, se realizó un conteo general en base al aforo de 120 butacas y un estimado de la gente de pie, reflejado en la tabla estadística de asistencia (pág. 55), y la programación entregada a la Garceta Universitaria como parte de las actividades realizadas en el Instituto de Artes en el año 2007.
Estos registros se documentaron mediante una ficha de asistencia (pág. 30), la cual no fue suficiente en todo momento, pues los recitales del arpista Baltazar Juárez, el organista y clavecinista José Suárez a dueto con el flautista Leonardo Bejarano y el del Coro de la UAEM, entre otros, tuvieron lleno el Auditorio, en los cuales hubo gente que tampoco alcanzó butaca. En términos generales, el promedio fue de 90 personas por evento.
Este Ciclo -primer proyecto pionero de este tipo realizado en el Instituto de Artes- se llevó a cabo para conmemorar el primer lustro de actividades académicas de esta Institución, durante el cual los alumnos asistieron regularmente a sus clases, dándose el tiempo para asistir a las distintas actividades del mismo, y del cual -como se esperaba- se han generado ya otros productos semejantes.

Asistentes al Ciclo

8● Hedy Munguía Elizalde, Yazmín Torres Zamora, Julio Cesar Cortez. 7● Héctor Javier Reyes Bonilla (Prof. M.), Marlín Torres Zamora, Juan Fco. Solís Rodríguez, Diego H. González Gómez, Alberto Pérez Fernández Madrid, Samuel Rico Pérez, Danáe García Escamilla, Italo González Aguilar. 6● Santana Salinas Galván, Luis A. Castro Mendoza, Cesar Cardoso Gallardo, Antar Ahumada Amador, Marilyn Skewes, Noel García San Juan, Oswaldo Olvera Gálvez, Miguel A. Hernández Larios. 5● Jesús Morales Castro, Asaél Guevara Flores, Valeria Ballesteros, José Luis Flores Mendieta, Enrique A. Lobera Jiménez, Christian Celaya Pérez, Jessica Daniela Trejo Zúñiga, Antonio E. Marrón, Miguel A. Moreno García, Joaquín Benítez Meza. 4● Luis González Gándara, David Baltasar Sánchez, Juan Heliodoro Gómez, Edgar Ulises Osorno, Rogelio García Lozano, José Alfredo Ángeles C., Alonso Ávila Jiménez, Margarita López Jiménez, Jovan Hernández Cruz, Fernando M. Jiménez Silva, Sergio Octavio Trejo (Escultor, publico externo), Elsa de Trejo (pub. ext.), Antonieta Trejo (ext.), 3● Marco Aurelio García (Prof. D.), Daniel Carretero Hernández, Judith A. Pérez Olalde, Jonatan Espíritu Torres, Felipe Mendoza Cruz, Julio Cesar González Mendoza, Israel Celedonio Moreno, Pedro Rosales Andrade, Héctor F. Ramírez Villegas, Lucero Anabel Ramírez Mendoza, Marcial Lucas Hernández, Sinuhé Obdet Herrera Cruz, Iván Aguilar Ángeles, Lizette Alicia García Sánchez, Fernando Rodríguez García, María Del Carmen Díaz, Irma E. Cruz Lara, Acompañante Valdez, Susana Mijangos (pub. ext.). 2● Rafaèl Oliva Parga (Prof. M.), Fernando Solís García, M. Elena Rivero Cajiga, Fredy Hernández Hdz, Aarón Monroy López, Acompañante Heliodoro Gómez, Fabián Romero Gómez (Lic. Inf. pub. ext.), Luz Elena León Bautista, Verónica Hernándz Hdz, Lucero Sosa Padilla, Rodrigo Morales Martínez, Gildardo Pérez Hernández, Alfredo García Jiménez, Argelia Pérez Santillán, Mónica Sánchez M. (Dte. M), Esmeralda Dolores M. (D.), Aly Casco González (A.D.), Marlene González Garnica (A. D.), Miguel Ledezma (Prof. A.V.), Kalahan Rojas (pub. ext.). 1● Yolotl Reyes Moreno (Profra. M.), Fernando Mejía (Prof. M.), J. Guadalupe Mercado (Prof. M.), Mauricio H. Monterrubio (Prof. M.), Carlos Marín Trigo (Prof. M.), Mónica Sánchez Mendoza (Prof. M.), Gloria L. Sotomayor Carrillo, Maricela Hernández Pliego, Toshiro Javier Pérez Serrano, Manuel A. Reynoso Zacarías, Eliseo Falcón Cruz, José Francisco De Lucio, Alfredo López Peñafiel, Homero García San Juan, Francisco Pérez Gómez, Fernando Alberto Sánchez H., Jimena G. Santillán, Arturo Álvarez García, Alfredo García Jiménez, Paulino Robles Monroy, Alberto González García, Guillermo E. Hernández Islas, Acompañante de Genaro Sierra, Diana Abigail Salazar, Julio Cesar Granados López, Francisco J. Enciso Reyes, Joel Peña Peña (Esc.Mus.Edo.Hgo. pub. ext.), Concepción Resendiz (Profra. A.D.), Eugenia Vargas (Profra. A.D.), Mirna Vargas (Profra. A.D.), Marisa Gómez (Profra. A.D.), Pavel Blancas (Prof. A.V.), Gabriela Portillo (Profra. A.V.), Jhon Lundberg (Prof. A.V.), Alicia Arizpe (Profra. A.V.), Julia Caporal (Profra. A.V.), Maribel Rojas (Profra. A.V.), Ana Mayoral (Profra. A.V.), Manuel Caballero (Prof. A.V.), Miguel Sánchez (Prof. A.V.), Verónica Ramírez (Profra. A.V.), Daoud Sarhandi (Prof. A.V.), Carolina Rivas (Profra. A.V.), Juan de Dios (Prof. A.V.) y asistente, Francisco Illescas (Prof. D.), Julio Oviedo (Prof. D.), Iván Carballo (Prof. D.), Israel Montaño (Prof. D.), Osvaldo Colín (Prof. D.), Jesús Mora, (Prof. D.) y esposa, Mtro. Alex Zybin y López, (Prof. D.), Mtra.Violet Zelich, (Profra. D.), Ma. Rosa Gómez Q. (Profra. D.), Dr. Saturnino Martínez (pub. ext.), Demetrio Ordaz (pub. ext.), Fabiola Monroy (pub. ext.), Enrique del Castillo (IMJUVE) y asistente, Mtro. Guillermo Cuevas, Priscila Moctezuma (A.D.), Amisadaí Fabela Romero (A.D.), Abigail Montelongo Cruz (A.D.), Arlette Guajardo Oteo (A.D.), Susana García Morales (A.D.), Cristina López León (A.D.), Karen Tiburcio García (A.V.), Rogelio Gómez Jiménez (A.V), Ricardo Salgado López (¿?), Mario Maldonado Reyes (A.V), David Gómez Tejeda (pub. ext.), Adriana Martínez Aguilar (D.), Nubia Nallely Abreu (D), Eva Doni Salazar Popoca (D.), Antonio de Jesús Álvarez (D.), Cesar Blancas Ramírez (A.V.), Román Calva (A.D.), Sharim Padilla (A.D), Julisa Yadira Labastida (D.), Rocío Zepeda Muñoz (D.), José A. Sánchez Arroyo (D.), Arturo Rojas (pub. ext.), Jorge Shaffer Rivero (H.E.N.M. pub. ext.), Eréndira Leal (Veterinaria y Zootec.), Carlos Iván Cruz (A.D.), Francisco Arrieta (A.D.), Emmanuel Papadopulos, Karin Merk, Andrés Alberti, Acompañante de Alberti, Norberto, Anahid Baizabal, Juana Y. Espinoza, Beatriz López, Olga Castillo, Miguel A. Castillo, Alejandra Aparicio (D.), Javier Santo (D.), Siboney, Fátima, Susana, Mónica, Vania, Celene, Abigail, Alberto, Sara, Almendra, Wallis, Yadira, Alba, Laura L., Luis, Jessica, Copone, Jazmín, Mawe, Angélica, Julisa, Jaqueline, Juan, Adriana, Eloísa Castro (A.V.) y compañía, Jessica R., Roció Verano, Lenin, Hans Camacho, Keyla Vargas, Zait Basilio, Raúl Jiménez, Alett Aguilar, Ricardo Salgado, Abimael Rodríguez, Diana González, Diana Téllez, Farois, Schmelibeth y Priscila.


Al Lic. Juan Randell Badillo, Director del IDA y al Secretario Académico Mtro. Tomas Herrera, constantes asistentes al Ciclo, se les agradece la presentación que hicieron de los músicos y conferencistas a lo largo de todo el Ciclo de Recitales y Conferencias en torno a la Música, Creadores e Intérpretes Mexicanos.

Enlace Institucional

Constancias y Reconocimientos

Patrocinadores

Material Audiovisual

DVD

La edición impresa consta de un DVD de material audiovisual con 105 min. de grabación de eventos del Ciclo.

Primera Parte

1. Mario González Suárez, escritor
“Retos y posibilidades de la enseñanza de la lengua en el nivel superior en México” (Inauguración)

2. Vicente Barrientos Yépez, compositor
“El universo como fuente de inspiración a la creación”

3. Gabriela Ortiz, compositora
“Creación y tradición”

4. Alejandro Escuer, flautista
Conferencia-recital “La flauta contemporánea”

5. Armando Luna, compositor
“Técnica y obra personal”

6. Coro de Cámara de la UAEM
Concierto

7. Daniela Monje, psicóloga y pianista
“Memoria y práctica musical”

8. Estibaliz Igea e Itziar Fadrique
Recital para voz y piano

9. Martha Gómez Gama, pedagoga
“Percepción musical en niños de lengua materna tonal y técnicas de la enseñanza musical”

10. Federico Valdez y Frania Mayorquín
Composición-piano, “Creación musical en perspectiva: dimensiones, caminos y alcances”


Entrevistas y Reseñas

Participantes y Constancias

Material Audiovisual

Segunda Parte

11. Leonardo Coral, compositor
“Algunos procedimientos estructurales”

12. Baltazar Juárez, arpista
Recital

13. Jaime Soria Porto, guitarrista
Recital de Guitarra de 10 cuerdas

14. Hebert Vázquez, compositor
“Jabberwock: primera etapa del Bestiario”

15. Georgina Derbéz, compositora
“Proceso creativo en obra personal”

16. Jorge Velasco, investigador musical
"El movimiento alternativo de música popular en México"

17. Quinteto de Alientos de la ENM, UNAM
"Introducción a la música para quinteto de alientos."
Recital

18. La Manga (Video & Dance, Co.)
"The Hershey Man, video instalación coreográfica"

19. José Suárez y Leonardo Bejarano
“El bajo continuo en la música barroca”
Recital para clavecín y flauta

20. Alfredo Aguilar, pianista
Recital

21. Claustro de arpa de la ENM, UNAM
Recital-examen

22. Gallina Negra, rock alternativo
Concierto de clausura

Contacto


-->