Experiencia artística y/o académica relevante:
Su experiencia en los últimos años se ha circunscrito al trabajo con músicos jóvenes y estudiantes de arte de diferentes áreas disciplinares, involucrándolos en el ámbito del quehacer artístico contemporáneo. Es Profesor Investigador del área de música del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, desde 2004 en Real del Monte, Hgo. Es fundador del Taller Interdisciplinario de Experimentación en Creación Artística (TIECA), del Instituto de Artes en 2005, posteriormente Grupo Interdisciplinario de Investigación en las Artes (GIIA). Ha tenido a su cargo el Taller de Composición del Instituto de Artes del año 2008 al 2015. Ha sido profesor del Conservatorio Nacional de Música (1993), del Conservatorio del Estado de México (1996-1997), de la Escuela Superior de Música de Matamoros, Tamps. (2001-2003), y Subdirector Académico de esta misma institución (2002-2003).

Obra artística relevante:
De las obras más relevantes de su trabajo, ubica la pieza Fivght (2000) en función de la manipulación técnica y “metamorfosis” sonora del material musical empleado, donde no existen motivaciones narrativas o extra musicales; no obstante otras en las que ha realizado propuestas en cuanto a la busca de sonoridades muy particulares a partir de una revisión de la técnica de ejecución e idiomática instrumental, como en las piezas Glissandi y Rattle para arpa de concierto, que proponen la integración de los ruidos de su pedaliera como “rumores” formantes del concepto de la obra misma; por otra parte Dos (2001) para flauta y violín, emplea posiciones de armónicos falsas con derivación de ruido como primer elemento audible y sonidos armónicos como balbuceos de lo que por tradición se entiende como música, esto, le ha permitido involucrar parte del paisaje sonoro de la realidad -contexto extra musical- con la música de concierto. Finalmente, la experiencia con la música escénica le ha abierto la posibilidad de abarcar obras más grandes y con otros retos como es el caso de las óperas El Nahual (Don Juan Pacheco) y Trillilli.

Actividad artística reciente:
De algunos años a la fecha se ha enfocado a la realización de música para la escena como Felipe Ángeles (2010) para ballet, con el coreógrafo y bailarín Alejandro Zybine; Del gesto musical a la teatralidad (2011) puesta en escena, con el laudero Gabriel Camacho Olalde; El Proceso (2010) y Frecuencia atonal para masticar un sueño en el estómago (2011) para teatro y Don Juan Pacheco, “El Nahual” (2012), espectáculo escénico interdisciplinario, con el actor Manuel Poncelis.

Premios y distinciones más relevantes obtenidos en la disciplina:
Ganador del Concurso de Composición del Primer Encuentro Latinoamericano de Arpa (Veracruz, Ver. 1993), del 2do Lugar del Concurso de Composición Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música (1991) y del 3er Lugar delPrimer Concurso Internacional de Composición para Guitarra América 2017 (Venezuela). Fue invitado a formar parte de una Antología Musical Colectiva para celebrar el 110 Aniversario de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, mediante la composición de una obra para el año 2011. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de México, Morelos e Hidalgo; del Programa de Estudios en el Extranjero, y Residencias Artísticas en The Banff Centre for the Arts. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA), en 2006. Ha sido jurado de distintos programas artísticos del CONACULTA en el país. Sus obras han sido presentadas en México, Italia, Croacia y Canadá.

Actividad académica y/o de divulgación en la disciplina:
Concluyó sus estudios de Maestría en Composición con Gabriela Ortiz y Julio Estrada (Escuela Nacional de Música de la UNAM, 2006-2009).
Se especializó en Música Contemporánea y Composición con Mauro Bonifacio y Alessandro Solbiati (Civica Scuola di Musica di Milano, Italia 1998-2001). Realizó la Licenciatura en Composición con Mario Lavista, Fernando Durán y José Suárez (Conservatorio Nacional de Música de México, 1984-1995). Cursó el Taller del Laboratorio de Música Electrónica en sistema analógico de la misma Institución (CNM), con el Ingeniero Raúl Pavón Sarrelangue. Asistió a diversos seminarios de Composición con Franco Donatoni, Tristán Murail, Helmut Lachenmann, Marco Stroppa, George Crumb, Salvatore Sciarrino y Hans Peter Kyburz, entre otros. Complementa sus actividades, como conferencista.



Contacto

Jesús Arreguín Zozoaga
Compositor

México, D.F., 4 de febrero de 1966
PENSAMIENTO



Ú l t i m a s

Publicaciones


Parámetros esenciales de la obra artística.

Se plantean aquí brevemente y de manera genérica, parte de las posibles motivaciones que eventualmente subyacen en el quehacer artístico a partir de la necesidad de expresión creativa y religiosa para la continuidad de la subsistencia humana...

L e e r M á s . . .



De la expresividad a la teatralidad, schönberg, kurtag y otros

Reflexión sobre algunos aspectos relativos al proceso estético de la música vocal, que fueron cambiando sus parámetros a través de los diferentes períodos históricos en el arte....

L e e r M á s . . .



El arte sonoro, confluencias entre las Artes Visuales y la Música

La expansión de la comunicación humana se incrementó altamente en el siglo XX con la radiocomunicación, básicamente en las décadas de los 40´s y 50´s, las innovaciones tecnológicas empleadas en las estaciones radiofónicas fueron....

L e e r M á s . . .



Enfoque semiótico del Padrenuestro como base para una estructuración musical

Este trabajo plantea de manera parcial una perspectiva histórica de la humanidad a partir de la documentación bíblica y literatura en general hasta nuestros días. Una visión de cómo el Hombre necesita creer en algo más poderoso que él mismo....

L e e r M á s . . .



Schumann´s Skull

La concepción del espectáculo se gesta bajo el espíritu de la celebración del Día de Muertos, en el marco del Festival Sanctoarte 2015 del Instituto de Artes de la UAEH. Los parámetros de su diseño se desarrollan a partir de la temática de Rituales...

L e e r M á s . . .

Seis Hibridaciones.

para Ensambles de Cámara.

Alegoría musical de la constitución de la vida, a partir del concepto “hibridación”, que asocia distintas estructuras para producir una de características mixtas.

Esta propuesta artística, está basada en la ideación teórica del posible comportamiento de los genes en diversos seres orgánicos, los cuales definen diferentes condiciones de vida. Las piezas abordan distintas perspectivas de los variados mecanismos y procesos moleculares.

Conferencias explicativas y Recitales
Sala Abundio Martínez del Centro de las Artes de Hidalgo.
Obras de Jesús Arreguín Zozoaga. Creadores con Trayectoria. PECDA 2023.
sponsors



Martes 7 de mayo de 2024, a las 18 hrs.

Estreno de tres piezas del Proyecto:
Seis Hibridaciones para Ensambles de Cámara,
a cargo del Ensamble Música ´900,
dirigido por el propio compositor.



  • Metilación
    para viola y soporte digital
  • Núcleo celular
    para flauta, oboe, clarinete y contrabajo
  • 39 pares de cromosomas
    para clarinete, piano y percusiones


Intérpretes:
Juan Francisco Solís Rodríguez, viola
Claudia Ivette Arroyo García, flauta
Vicente Briseño Cruz, oboe
Andree Mendoza García, clarinete en Si b
Perla Belén Becerril Martínez, contrabajo
Claudia Lidia Alarcón Silva, piano
Alfonso Herrera Gómez, percusiones: triángulo, piedras de río y botellas de vidrio
Jesús Arreguín Zozoaga, director


Asistencia de grabación y audio digital
Leonora Arreguín Alarcón


Sonorización
Andree Mendoza García


Metilación

Es una modificación química del ADN y otras moléculas que puede conservarse a medida que las células se dividen para generar otras más. La metilación puede alterar la expresión génica y en este proceso, se puede activar o desactivar un gen y de esa forma regulan la producción de las proteínas que el gen codifica.
En la pieza para viola y soporte digital -antes denominado como “cinta” (por su origen en la música electrónica)- la alusión al proceso de metilado está a cargo de la viola a partir del contenido sonoro establecido en el audio (soporte digital), es decir, el instrumentista toma los elementos musicales a su consideración para desarrollarlos y realizar el complemento “genético” apropiado para la pieza, a partir de una serie de parámetros preestablecidos por el compositor.

Núcleo celular

El núcleo es la organela rodeada por una membrana en el interior de la célula, que contiene los cromosomas. Una matriz de orificios o poros en la membrana nuclear permite el pasaje selectivo de determinadas moléculas (como las proteínas y los ácidos nucleicos) hacia el interior o el exterior del núcleo. Tiene una membrana que lo rodea y es el lugar donde se elabora el ARN con el ADN de los cromosomas.
La pieza intenta sugerir las palpitaciones, movimientos y sonidos derivados por el desplazamiento que relizan los orgánulos celulares en el Citoplasma (fluido gelatinoso) de la célula y el contenido genético de los cromosomas al interior del Núcleo, así como de la membrana que protege a la célula. El contrabajo representa la membrana que cricunda y contiene a la célula.
La flauta representa la fricción (como aire) del desplazamiento de diversas moléculas organicas así como el flujo de agua y sales a cargo del clarinete en el ámbito del citoplasma, ámbos son envolvente del Núcleo. El oboe representa al Núcleo mediante la irregularidad rítmica del movimiento del contenido genético al interior de los cromosomas.

39 pares de cromosomas

El perro -así como el gallo y la tórtola entre otros animales- tiene 39 pares de comosomas, para un total 78, divididos en 76 autosomas y 2 cromosomas sexuales como los demás mamíferos; para los machos su cariotipo es XY y para hembras XX. Cada especie tiene sus propias caracteristicas de forma, tamaño, posición de centrometro y bandas al teñirse. El estudio del cariotipo permite detectar anomalías en el número o forma de cromosomas, las cuales provocan deficiencias y muchos individuos no llegan a nacer o mueren prematuramente.
Aquí se intenta aludir al comportamiento de un perro y su carácter juguetón, en la pieza se introducen elementos musicales -material armónico discordante e irrupciones rítmicas (a manera de la metilación)- que evidencian la existencia de una anomalía en su proceso orgánico, que culmina de manera repentina. La representación de los 39 pares de cromosomas, está referida por la repetitividad de acordes bruscos del piano en la segunda parte de la pieza.

sponsors



Lunes 27 de mayo de 2024, a las 18 hrs.

Estreno de las últimas tres piezas del Proyecto:
Seis Hibridaciones para Ensambles de Cámara,
a cargo del Ensamble Música ´900,
dirigido por el propio compositor.



  • Genoma humano
    para oboe, clarinete, fagot, glockenspiel, violín, viola y violoncello.
  • Doble hélice
    para piano a cuatro manos.
  • 23 pares de cromosomas
    para flauta y piccolo, soprano, piano, viola y contrabajo


Intérpretes:
Vicente Briseño Cruz, oboe
Andree Mendoza García, clarinete
Raciel Ordoñez López, fagot
Alfonso Herrera Gómez , glockenspiel
Sebastián Abimael Luna Valdez , violín
Oscar Sánchez de Elías, viola
Guillermo Benjamín Cuevas Agiss, violoncello
Claudia Lidia Alarcón Silva, piano
Leonora Arreguín Alarcón, piano
Claudia Ivette Arroyo García, flauta y piccolo
Juan Francisco Solis Rodríguez, viola
Yerandi Hernández Maldonado, soprano
José Andrés Herrera Coronilla, contrabajo
Jesús Arreguín Zozoaga, director


Sonorización
Andree Mendoza García


Genoma humano

Un genoma es una colección completa de ADN (ácido desoxirribonucleico) de un organismo, o sea, un compuesto químico que contiene las instrucciones genéticas necesarias para desarrollar y dirigir las actividades de todo organismo, el genoma contiene toda la información que una persona necesita para funcionar. Básicamente, el genoma es el conjunto completo de instrucciones de un organismo; todo su ADN. Para los humanos, asciende a millones de letras de un código de 4 letras: A, C, G y T - todas en un preciso orden correcto, y repartidas entre los distintos cromosomas. El ADN determina y nos da nuestra individualidad y nuestros rasgos físicos, que se definen por el número de cromosomas y el orden de las secuencias que contienen.
Esta pieza esta diseñada como un gran mecanismo cuyos componentes internos tienen a su vez sus propios procesos, que pueden evidenciarse por desfases rítmicos de las distintas velocidades en que interactúan así como direcciones de evolución de los materiales de la pieza, constituidos básicamente por dos escalas distintas que se dispersan por todo el instrumental. Esta obra es matriz u origen de las demás piezas del Ciclo de Hibridaciones.

Doble hélice

Las moléculas del ADN están conformadas por dos hélices torcidas y emparejadas. Cada hélice está formada por cuatro unidades químicas, denominadas bases nucleótidas. Las bases son adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las bases en las hélices opuestas se emparejan específicamente; una A siempre se empareja con una T, y una C siempre con una G.
La pieza plantea un proceso de ordenamiento intermitente y evolutivo de los materiales musicales que emplea, mediante el intercambio y complementación entre dos partes estructurales que serán aglutinadas por un factor común, representado mediante las notas La (A), Re (T), Sol (G) y Do (C). Dicha interacción genera en su veloz desarrollo, un acoplamiento a manera de trenza, cuya eventual partición en un determinado segmento, revela su identidad indisoluble.

23 pares de cromosomas

El genoma humano contiene aproximadamente 3.000 millones de estos pares de bases; nuestro genoma consta de 23 pares de cromosomas ubicados en el núcleo de cada célula, así como de un pequeño cromosoma en la mitocondria de la célula. Cada cromosoma contiene cientos de miles de genes, los cuales tienen las instrucciones para hacer proteínas.
El ser humano contiene esta cantidad de pares en cada célula, para 46 cromosomas en total, la mitad proviene de la madre y la otra del padre. Las mujeres tienen 2 cromosomas X y los hombres uno X y uno Y. En la concepción, el cromosoma paterno determina el sexo del bebé.
En esta pieza se emplea la voz femenina sin texto, pero en la que subyace una emoción y una retórica de comportamiento que alude a la entidad humana y que por lo tanto, aporta una característica distintiva a la de la música instrumental.